Quantcast
Channel: R.T.S.+ (Robalo tecno spinning PLUS)
Viewing all 1046 articles
Browse latest View live

Crazy deep 30: pros y contras tras más lances.

$
0
0
He lanzado más veces, he visto mejor sus movimientos, he apreciado pros y contras...He aquí el resultado, siempre a expensas de modificaciones de criterio en función de la experiencia:

No es un slug, ni un shad, ni un híbrido como los sand eels más reputados (léase tipo Savage, ultraeel, nitroshad…). He probado intensamente el Crazy en formato Deep 30 + 150 (porque realmente la cabeza de 10 gramos shore no me vale para las zonas que frecuento) y he constatado sus virtudes, y sus claros defectos:

Virtudes:

Acción progresiva en cascada desde relación 1/1 (Stella 5000SW-A) ondulatoria y muy vibrátil en extremo caudal. A menos velocidad es inerte y debe manejarse con secuencias S&G y jerks. De esta forma funciona en modo preciso y el comportamiento es tremendamente natural.

Capacidad de lance: aun cuando desdibuja trayectoria (hay que tener en cuenta que en este combinado, en anzuelo la tija es muy corta) con viento a favor (ayer busqué zona apropiada) estos son los resultados. Lo comparé con un top en lance, el Shad de Caperlan que tan buen resultado me está dando, que le supera en más de 15 gramos:

Biga 4,5 +40 gramos: 81
Crazy 30 deep +150: 72

Hablando de un Stella 5000SW-A es mucha distancia en ambos casos. Les separa el peso, pero el Crazy, pese -repito- a que la cola desdibuja trayecto no se puede considerar mal lanzador, al contrario.

Expresividad: el plástico tan flexible y suave da vigor a movimientos realmente cautivadores, que lo serán con las lubinas a poco intento que se le dé.

Posibilidades, inmensas, sobre todo teniendo en cuenta que con este vinilo podremos ofrecer versiones de movimiento inusuales y complementar las jornadas con los Shad y slug típicos, tan vistos por la lubina


Defectos:

La cabeza deep cuenta con un anzuelo provisto de muy corta tija. Esto hace que la fijación del vinilo sea muy deficiente. Debería haberse diseñado con un arpón anclado para retenerlo. Los he pegado concienzudamente, pero en los primeros lances se ha vuelto a despegar. Lamentable, deja inutilizables todas las unidades. Tendré que ver cómo los pego de forma firme.

Anzuelos: al primer enroque y tirón la curva se abre. Malos augurios. Además, la punta se marchita ante los toques fuertes con el fondo. No me fío, un punto crítico en una cabeza que no es susceptible de cambio.


Sensación agridulce:

No es un vinilo que se exprese con facilidad, pero con el debido uso abre un camino a nuevas sensaciones. Mas el “pero” es muy grave, ya que problemas como la deficiente fijación del vinilo a la cabeza o los anzuelos de resistencia mejorable, son defectos que suponen problemas muy serios y de solución que no alcanzo.

Deseo ver en acción los Crazy de la talla 3 y deseo que los anzuelos gocen de mayor tenacidad. Y en la cabeza shore, dotada de tija más larga, también me gustaría creer que el vinilo se fijará con fuerza.

Puntos débiles importantes para mí, ya que preciso lanzamientos bruscos, hay muchos tropiezos con fondo y el crazy requiere un manejo impetuoso.

En fin, bajaré al trasero a ver cómo puedo fijar bien las cabezas. Seguiré buscando acomodo a este soft tan interesante.



Algunas pruebas y lubinas de primaria.

$
0
0
Lubinas de primaria, a falta de grandes robalos. Sí,algunas pruebas interesantes de materiales, pero realmente busco rencontrarme con viejas lubinas de costa.





El 110 WTD (Molix) lanza bien, funciona con un simple control WTD y hace movimientos sinuosos muy visuales. Habré de darle tiempo durantae este periodo que se antoja muy adecuado para el cambio al equipo top water.







Del otro lado, un plug muy ligero, el DM (Darter minnow) 120. De preferencia por espacios shallow y cortas distancias ( muy limitado por peso - 11,5 gramos- y por STM que no se muestra eficiente sobre todo con viento en contra). 

Se merece un trato especial mediante el uso de equipos LM, ya que con blanks potentes tipo M o MH no parece factible darle el trato apropiado. Espectacular diseño, suficientes dotes en los capítulos fundamentales ... pero ardua tarea la de buscarle adecuación en mis spots preferidos: dispongo de una buena colección de minnows que pueden hacer lo  mismo (un W&R enérgico) y mejoran sustantivametne en apartados fundamentales.




Dos "veteranos"

$
0
0


Yo aprendí tanto de él...y ahora, en la distancia temporal de tantas lunas pasadas, miramos el mar con los mismos ojos. Nos sentamos y escudriñamos, cual libro sagrado antiguo, el mensaje encriptado escondido entre las olas. Que si ahí, a lo lejos, esa plataforma tiene buen color pero hay demasiada corriente; que si más allá, en un spot cercano parece tal que la resaca no nos sacará el cebo hacia fuera…en un reflexivo acto que se repite marea tras marea. 

 
En fin, un mapa siempre aproximado, utilizando información sutil suministrada por aguas, cielos y mareas. Y será fruto de tantas horas que los cálculos se aproximan a la realidad, aunque dos más dos nunca son cuatro en el mundo de la pesca deportiva.

 
Tanta pasión pone a nuestro alcance esos sargos viejos, que no dudan en tomar el cebo. Y así vemos a dos “veteranos” juntos, en pose que tanto se ha repetido.






Sí, es una injerencia que socava el normal funcionamiento de un ecosistema ya muy cercenado. Pero -y permitidme la inmodestia- realizado mediante un arte con mayúsculas. Dentro del agua, solo una tenue traza provocada por un sedal y un cebo natural se inmiscuye en ese biotopo.

Y más que pronosticar, casi adivinamos.

Spark shad 5¨

$
0
0



Se contornea de forma intensa y la paleta le imprime un movimiento bastante peculiar. El vinilo es blando y granuloso, de escasa resistencia ( inquietante en el área de salida del anzuelo).

Es de sección  trapezoidal, casi triangular, como  la de un barco. Nada extraño en el diseño de artificiales que naveguen bien, pero en este soft se extrema el concepto, con una superficie dorsal ancha y lisa y una quilla que afila en la zona ventral. Incorpora dos aletas pectorales inclinadas sabiamente para estabilizar y mantener el señuelo en la cota adecuada, y una aleta anal  que también  estabiliza

Le monté cabezas fijas esféricas 30 gramos Decoy, de  gran calidad, pero muy caras.

Podemos introducir montajes texas y van bien los texas plomados.




Muy reactivo ante jerks moderados y en recogida lineal vemos cómo la cola tiene efectos como de "hélice", que no se ven a menudo y dan pie a una acción tremendamente animada.

Doctor, necesito ayuda…

$
0
0
Intento estudiarme, sí a mí mismo. Busco reproches, para intentar mejorar. Me llamo escéptico, pero soy más bien un comatoso pesimista. ¡Y qué mal lo llevo! Además, un tanto prepotente, sabelotodo. Sí, parece que éstos, y otros muchos más, están entre mi larga lista de punibles defectos. Doctor, necesito ayuda… ¿por qué me sienta tan mal? ¿Qué medidas debo tomar? ¿Comprimidos, supositorios…? ¿Por qué me joroba tanto perder un roballo? No es un trabajo, ni son mil euros, ni es un esguince en un pie…y qué carajo:¡hay muchas desgracias en este mundo cabrón! En fin… Pero no, no es todo, es que además doy lecciones: mira tío, si te veo hacer esto, pensaré que: “mal, chaval, lo estás haciendo muy mal…” Regla número uno: no -¡jamás!- puedes moverte en falso con un robalo prendido, y menos si lleva enganchado un vinilo, ¡nooo! que pasa lo que pasa, que la línea se destensa y el robalo se fuga… y cien veces lo he dicho y practicado…para volver al punto de partida, perdido en el tiempo. El hombre es el único animal que… Lo peor es que volveré a moverme, culo inquieto, porque con ese mar y circunstancias debía estar en lo alto, por prudencia. Y luego viene el robalo, atrapa el señuelo y todo son prisas, dificultades, mala sangre…y unas piernas que ya no coordinan como hace dos lustros…error tras error... Así las cosas, lo reconozco: ¡me jode mucho perder un robalo! hay tan pocos a nuestro alcance desde costa…pero sé que corresponde a un sentimiento irracional, mas doloroso, cortante…No sé el motivo. Me digo a mi mismo: “Carlos, si ya has pescado muchos roballos, puedes estar satisfecho…” y mi lado perverso, me dice: “nunca es suficiente, necesito otra dosis más antes de partir, que puede ser mañana…” Y en este conflicto me hallo, quizá más propio de un adolescente que de un hombre de tez madura que bien conoce cuales son los verdaderos problemas de la vida. Así que no lo entiendo, compañeros. "Doctor, dígame algo, que me tiembla el cuerpo y el corazón sale de la caja y estoy muy pero que muy triste, cariacontecido, cabizbajo…y jodido, y no sé el motivo" Y ni siquiera me alegro por la libertad de este magnífico pez...¡el colmo!

Mejor por arriba...

$
0
0
Si se me pregunta -"¿qué señuelo de superficie prefieres para tus zonas de pesca?"les contenstaré sin más problemas ni enredos:" Patchinko II", algo que, por otra parte, ya es público y notorio.

La primavera trae lubinas desovadas, con carnes prietas y en general de estómago vacío; también unos mares que ya dejan acercarse, no como hace dos meses. Incluso con marejada a fuerte marejada, el mar de fondo no es tan potente y puedes permitirte ciertas licencias.

Y en este escenario nos movemos estos días, en cuarto creciente y con mareas muy paradas. Intentándolo con vinilos he pescado alguna, pero me ha dado resultado indagar en superficie, en algún spot que además se mostraba muy parco estos meses pasados, tanto como rácana se ha vuelto esta línea de costa.

Pero siempre se sale de la crisis, y he comenzado con pescas bien interesantes. Amén de pequeñas furagañas, el líder indiscutible ha sido esa creación francesa en su versión de 14 cm y sobre todo el color ghost iwashi, por encima de otros.



Así las cosas han sucumbido algunas roballizas muy guapas y algún robalete. Peleas muy intesas estos días usando un equipo H. Sí, con la Palms Rera 126H puedo hacer los movimientos WTD típicos sin destrozar el brazo y siempre con el paraguas que supone contar con esa longitud extra. Me diréis que es poco ortodoxo, pero es que con el Patchinko he pescado incluso con cañas del tipo surfleader EX 405...y no pasa nada...somos así...



Más colores Biga 4,5, y más cosas...

$
0
0
Lo único que echo de menos ( como en la mayoría de fabricantes de soft lures) son blister con unidades de diferentes colores. Al menos, los Biga 4,5 son económicos. Y tanto: por 2 (2,04 exactos a precio Decathon Oleiros- A Coruña) euros  y 2,20 (2,18 euros exactos) euros montas un vinilo con la cabeza de 20 y 30 gamos respectivamente. Toda una invitación a su uso.

Ya os digo que es, para mí gusto, la sorpresa de la temporada, por su eficacia una vez eliminados los prejuicios, a saber: un diseño anodino, un tacto mejorable -con su interior hueco-  y -esto va por gustos- la distribución por una marca -Caperlan- que nos sirve productos en general poco adecuados para el spinning marino. Pero ¡funcionan! y de qué manera.

Ahora , vista la entrada de la primavera ya me he decidido a probar las cabezas de 20 gramos ( y las de 30 gramos que usé menos, pues casi siempre he funcionado con las de 40 y 50 gramos) y nuevos colores ( pues casi sólo usaba el mackerel y el chartreuse-red)


Le toca el turno al bait fish (un gris plata aclarado lleno de purpurina plateada),el pink silver ( precioso rosado también cargado de purpurina) y el que más me gusta, el Black back ayu ( lomo oscuro degradado hasta ayu) del que me gustaría que hubieran inyectado algo de purpurina y  pintado claro en vientre. Y hay un color ( creo que sólo en 15cm), el Dark ayu cream, que me engatusa, pero me parece más eficaz la acción del formato de 4,5 pulgadas.


La acción con la cabeza 20 es aún más reactiva que las vistas en los vídeos (con las de 40 gramos). Maravilla el intensísimo rolling ya a muy baja velocidad, una vibración  nerviosa que acompaña del wobbling de cola. ¡Fuera de serie! 

Veremos cómo se las gastan...



Como la tarde era larga, también Morfeo acudió presto para dejar un espacio para el reposo a cuerpo tan agarrotado. Las lubinas no llegaron a esa postura, ni parecen querer arribar. Un spot que me ha regalado muchos y maravillosos peces, pero que lleva dos temporadas de triste sequía. ¿Renacerá? no sé, pero algo siniestro me hace entrar en un vacilante turno de pesimismo… 



El chapoteo de una lubina es suficiente para compensar esta jornada de pesca, tan aciaga en robalos. En pleno crepúsculo, esas ondas áureas, ese “splash” anhelado, ese murmullo crepitante que baña tus piernas… dan vida a un pescador sumido en la incertidumbre más absoluta.


También he probado el conjunto formado por la cabeza spread jig head 30 gramos de Powerline y el shad ulo shad de 13 cm de Baetis. Un rolling moderado y muy buena la agitacion de la cola gracias a un óptimo diseño de la pala.  Las cabezas spread son caras aunque muy realistas ( estas imitan la anatomía de un black bass o una lubina...); los shad son más económicos y de agradable textura.  Sin llegar a la excelencia, una acertada combinación.






patchinko II sigue metiendo agua...

$
0
0
Este pencil me dio buenas sensaciones ya cuando salió en su primera versión. No en vano lo considero como uno de los mejores top water del mercado. Quizá por ello he pasado por alto algunos de sus defectos. Y es que, en las remesas más recientes sigue entrando agua. Este problema, que parece perpetuarse en el patchinko, no hace justicia a un señuelo tan bueno. Suele acumularse en departamento trasero. Una vicisitud de difícil encuadre en un proceso de fabricación moderno. Porque ya los que usaba hace años sufrían este defecto. Y ahora veo que , recién comenzada la temporada en superficie, los que he comprado nuevos siguen manteniendolo. Sí, señores míos, ¡es intolerable!. Es una pena, que otra vez me hace acordarme del dicho que reza "lo perfecto es enemigo de lo bueno", aunque podría serlo -perfecto-, la verdad sea dicha. Solo con que Ultimate fishing se cuidase de procurar una resolución al mismo, ya estaríamos hablando de una empresa de calidad, ya que mantener este asunto sin solución empaña la trayectoria del fabricante galo, sin paliativos. Quizá no presté demasiada atención a este asunto, pues realmente el Patchinko es tan eficaz que incluso con ese peso desequilibrante y suplementario mantiene su reactividad a las acciones TW y WTD. Pero sí que se nota algo el lastre y cómo no es tan ágil como cuando está en las debidas condiciones. El truco para eliminar el agua es viejo: un pequeño orificio y vaciado con jeringa y tapado posterior con resina. Pero la verdad es que no soy partidario de etas manipulaciones y sigo haciendo funcionar los Patchinkos con agua. Lamentable, a saber para aquellos que no lo hayais percibido ( pues claro, solo se ve bien en los colores traslúcidos) y espero con los efectos oportunos en el distribuidor y fabricante. Malo, malo malo... Pero se lo perdono, pues quién no perdona al SLS 17 el descamado rápido, o al Black minnow su prematuro desgaste...

Mejor una bicicleta...

$
0
0


Más que un derecho parece un calvario. Nordestes, lluvias y muy mal tiempo; también fútbol y elecciones…Lo uno, meteoros de naturaleza imprevisible a largo plazo; lo otro, manipulación de masas, legitimación de una democracia de escaparate y poco más…

Como bloguero (¡qué poco me gusta el término!) que insisto de vez en cuando en obligarles a seguir las vicisitudes de este pescador de ilusiones, vuelvo a la carga. Y no es para dar cuenta de espectaculares capturas, que no las hubo; más bien, porque  después de unos días de mudo  proceder, apetece garabatear unas líneas.

Eche unos lances, pero escasos, pues tanto el aire de primer cuadrante como luego la borrasca me alejaron de estas posturas que tanto frecuento. Las capturas de hace dos semanas aún están en el recuerdo, aunque el indicador de la batería empieza a  parpadear. Esto,  mis estimados, espolea la sana codicia del apasionado.

Vienen mareas adecuadas y tiempo de oeste, pero primaveral. Promete a priori, aun cuando hoy por la mañana “ellas” no acudieron a la cita. Para un tramo de la oleirense costa, que está en peores condiciones cada temporada, ya no es  una noticia. Así que toca encarar con deportividad y escepticismo estos bolos, capotes o como se quieran llamar. Lo llevo bien, sin amarguras, pues mi relación con la pesca se rige por  los mandatos que la “reina Mar” otorga a todo aquel que a sus bendiciones se encomienda. Uno de los más trascendentes es que sí, que entregará sus criaturas, pero a cambio de tesón, sacrificio y respeto.

Después del temporal vendrá la calma; después de jornadas aciagas vendrá la recompensa. Merece la pena, sin dudas, pero -y esto va para los frenéticos- precisa de un carácter. Si no estás dispuesto, conviene una retirada a tiempo, y deshacerse rápido de los vínculos (materiales y emocionales) Tal vez dé más felicidad comprarse una bicicleta, que solo hay que  dar pedales…

Patchinko "ahogado"

$
0
0
1ª Fase: entrada de agua.






2ªFase: más agua, repleta de óxido. Degradación paredes.















Se vende -otra vez- Apire DX 300 XH

$
0
0
Aspire DX (último modelo) de nuevo a la venta. Como se suele decir, la vendo por no uso. Está en perfecto estado, con su tubo de protección de cuero. 


Incorpora lo mejor de SHIMANO europa, en carbono (HPC300+ 3M POWER LUX + BIOFIBRA) anillas ( K SIC) y grip ( corcho) SI alguien está interesado, el precio no es módico ( pues me costó 400 euros exactos), pero se puede hablar. 




Es una caña de alta gama. 



 http://robalospin.blogspot.com.es/2012/09/desvirgando-una-aspire-dx.html



Interesados dirigirse a


sargoloco@hotmail.com

DAIWA MORETHAN Branzino 1010MML SURF GAME POWER CUSTOM

$
0
0
En primer lugar cabe un reconocimiento personal a Israel Alvarez Fernández por su generosidad y esfuerzo, y por permitirme compartir con todos vosotros  esta entrada. No todos los pescadores están dispuestos  a mostrar los materiales que uno disfruta  y, al tiempo, suministrar los siempre engorrosos detalles técnicos. Es algo que se agradece, por cuanto de altruísta tiene esta actividad. Además, siempre que cumplan los parámetros mínimos de calidad, estas informaciones siempre serán bienvenidas a R.T.S.+.


Cuando no imposible, es complicado acceder a cierta información. Los detalles  acerca del origen y el módulo del carbono son desconocidos por mí. He de quedarme con la información que es posible extraer de las webs de la marca, rácana en exceso en compartir su bagaje técnico.

De lo que sí estamos seguros es de la clase que muestra. Tengamos en cuenta que encontrar una vara "sea bass" de casi 11 pies con menos de 200 gramos de peso ( incluso en una MML como ésta) no es tan fácil. Y si decimos que pesa unos 155 gramos, pues estamos ante un formato récord.

¡Fijaros que  pesa lo mismo que Daiko artesano evoltia 8´,9"(2,67m) del mismo estrato CW! Por poner otro ejemplo de cañas de gama alta,  una Súper Argento -Graphiteleader- 1062 ML ya está en los 177 gramos...y, salvando la distancia, una SWAT SWD Distance (Tenryu) 106ML se va a los 215 gramos... todos, blanks superlativos.

Es la sensación que me trasmite Israel acerca de esta caña: una "pluma". Un modelo de características increíbles para pesca sobre todo a spinning ligero desde zonas de playa. Es una "Surf", claramente conceptuada: un grip amplio, una larga distancia a la primera anilla, longitud extra, blank sensible pero poderoso...No debemos empecinarnos en tirar a fuerza para varar un robalo en un acantilado; pero sí que va  a ser un instrumento de alta precisión para situar muy lejos plugs de 15-25 gramos, y pernoctar sin fatiga por un arenal durante horas (me puedo imaginar las sensaciones que puede aportar, pongamos a las dos de la madrugada, a ese blank tan reactivo un robalo de 85 cm prendido de un slim 140...)

Las pruebas de lance del Z 140 LDS se hicieron -por el staff técnico Daiwa- con esta caña (ver enlace). Los resultados obtenidos crean grandes expectativas. Personalmente creo que se pueden mejorar si el aire apoya el lance. Sobre esta base, voy a abusar de la incipiente amistad que nos une y solicitar a Israel que nos comunique ( en cuanto tenga ocasión de visitar sus spots preferidos) la performance de la branzino 1010MML.



La densidad del carbono es máxima y la resina compactante se ha llevado al mínimo técnico. Los problemas de resistencia mecánica se solventan apilando láminas de carbono en el clásico modelo X, que utilizan todos los fabricantes. Pero Daiwa consigue una ligereza  que rebasa lo visto en competidores generalistas.

Por encima del Súper SVF que lleva ( las Morethan de gama inferior llevan el SVF) sólo está el Z SVF ( reservado a un puñado de modelos ). Y en el campo "sea bass rod",  la serie Branzino es lo  máximo a que podemos aspirar como pescadores deportivos.



Junto a un Exist 3012H (235 gramos) sumamos 390 gramos, lo que me deja perplejo...en un equipo de altísimas prestaciones, un "sueño".



Medidas:



Línea recomendada 8-20 lb


En este enlace veréis algunos de los aspectos técnicos más reseñables. Decir que va equipada con las anillas AGS y un acabado formidable.


Lo que nos lleva a una caña con gran reserva, de una elasticidad endiablada y unas capacidades alucinantes.




http://all.daiwa21.com/fishing/item/rod/salt_rd/mt-br_top/ags1010mml.html


http://www.daiwa-cormoran.info/dw/en/daiwa_experience/spinning_rods_2/morethan_branzino_ags_1010mml_surf_game_power_custom/5,1,249,75,1,1__products-model.htm?ovs_prdrows2=10







 

Article 0

$
0
0
Alguna se deja querer...argumentos para seguir porfiando. Pésimos nordestes y cambio a 3-4 cuadrante. Ayer muy malo y hoy "de libro". Pocas partidas y muy tardías. Pero escapo en cuanto finalizo con mis responsabilidades. Los días duran tanto...mi niño ya cerca de acostarse, y su papá que se deja querer algún crepúsculo, cuando el mar está en condiciones,  hecho poco corriente esta temporada. Además, la escasez continúa, aunque  eso sí: alguna siempre hay...



Con altibajos, pero "contactando"...

$
0
0


Tal y como es habitual en esta época del año, la climatología ha estado "movida". Durante este fin de semana, un temporal ha penetrado con cierta intensidad. El viento de 3-4º cuadrante y la mar de fondo, una constante. Con un periodo alto, las tandas de olas venían con mucho peligro, algo que debemos considerar antes de bajar a un spot. Para ello, nada mejor que visualizar con rigor durante un buen espacio de tiempo.

Con tal bajada de barómetro no podemos esperar mucho de la generosidad de este mar cada temporada más reacio a entregarnos sus bienes. Debería esperarme que el alba del sábado y domingo no serían propicias. Y así fue, sin captar rastro de lubinas. Además, y este factor contribuyó negativamente,  se levantó mucha alga del fondo. Era lanzar un señuelo y recoger algún racimo de laminaria. Así las cosas, esperar un alto rendimiento de cada envite era poco más que un sueño.



Ayer, el crepúsculo iba precedido de cierta mejoría, que alentó alguna lubina a tomar el señuelo. Como muestra triunfante, el Biga 4,5 con la cabeza de 40 gramos, que acaba por confirmárseme  como el mejor combinado en la relación distancia de lance- estabilidad-acción en aguas agitadas.





Porque hace algo muy importante, que es pescar en zonas muy batidas, allá donde me gusta incitar a los mejores ejemplares. No enroca fácilmente, así que puedo traerlo en velocidad lenta (acompañada de S&G y twit muy intenso y firme espaciados) que es la mejor manera de engañar a estos maravillosos peces. Se agarra al fondo, se nota en la vara, con lo cual consigo dominar y sentir que el vinilo va por donde yo quiero sin que las corrientes lo desplacen, evitando esa pérdida de efectividad.



Un “grande” este Biga, al que he de hacer un monográfico…

SIMMS Freestone boots: envejecimiento...

$
0
0
Han hecho justicia al prestigio de la marca, sobre cuya calidad yo no tenía juicio ( pues nunca he usado material SIMMS) ni tampoco prejuicio. Cuatro meses de intensivo uso enseñan a las claras las entrañas de un material realizado a conciencia. Como muestra de ello, la altísmia resistencia mostrada en todos los capítulos: pasadores que aguantan lo indecible ( los ganchos metálicos no se oxidan, pese al nulo cuidado);   cuerpo en cuero que no raja, ni  se desconcha, que ni incluso envejece notoriamente; suela a prueba de bombas ( solo el fieltro se ha desgastado y debo renovarlo)...

A esto, añado una comodidad  de uso que te permite portarlas en la pesca habitual  por cantiles de granito abrasivo, por prados de hierba y fango, y por pedreros repletos de áreas muy resbaladizas. El fieltro se pega muy bien, y los clavos SIMMS aseguran la marcha y te protegen de caídas.

 Los clavos sufren. Es la segunda tanda que fijo a la suela. Pero agarran de forma encomiable a todo tipo de terrenos




 Roces, golpes, abrasiones, inmersión en agua salada y las costuras siguen ahí. Los pasadores y ganchos aguantan toda suerte de maltratos. Como se aprecia -linea de color naranja- queda poco margen de fieltro. Hay que renovarlo en breve plazo.


 La plantilla interior es muy cómoda y también ofrecen durabilidad.


Unas  botas maravillosas, que me han decidido a buscar lugar en el club de usuarios de Simms, sin duda. Y no me hablen del precio, pues he comprado botas de 100 euros cuya calidad palidece al lado de éstas.






Saltiga 4000 H: ¿envejecimiento?

$
0
0


Cuando se mide el esfuerzo para contar con un carrete de este nivel, también se valora la calidad y el resultado a lo largo del tiempo y del uso. En este caso, las expectativas eran elevadas, si tenemos en cuenta que el Saltiga  está en la cúspide en cuanto calidad se refiere.

 Mas no habremos de hacernos ilusiones que rocen el desvarío; al fin y a la postre, se trata de un utensilio fabricado por el hombre, con lo que la perfección no es un estatus que se alcance en todas las ocasiones.

Una superación tanto en los elementos exteriores como en la mecánica interna, a base de materiales de alta estofa.  Pero no vamos ahora a ver todo al detalle, por cuanto ya hubo, como correspondía con el estreno, un estudio preliminar.
 
Ahora toca evaluar, siquiera sucintamente, las consecuencias tras el desgaste sufrido durante duras jornadas de pesca. Y os aseguro que no he medido tiempos, ni he sido pacato en la manipulación; he forzado la máquina, tanto en lances, como en librar enroques, como peleando con robalos...
 
Su imagen externa, pese a las ralladuras inherentes al paso diario por un medio muy adverso, mantiene una imagen de juventud que solo hace justicia a los elevados estándares de calidad que atesora.

No hay holgura alguna en manivela, el rotor está perfectamente asentado, sin vibraciones, aun cuando no lo he desmontado nunca (eso significa, cuando menos, que el tornillo de fijación al eje está muy bien ajustado)

Pero en ocasiones, y pese a que conozco la nobleza de piñón principal, eje y rodamientos,  surge de repente el típico ruido que trunca el habitual  susurro de extrema precisión. Una preocupación inesperada, pero que no parece afectar el normal  funcionamiento mecánico, tan conseguido.
 
El rodillo del pick up está como el primer día, sin desgastes (recordemos los problemas del Stella SW 2010, sin ir más lejos) Sin embargo, tengo sensaciones negativas con respecto al muelle: pese a que he cuidado convenientemente el aparato, durante los primeros lances el pick up no cierra adecuadamente (recordemos que es manual, pero al cerrar debe posicionarse con un “clack” potente) A medida que pasa la jornada parece que el muelle vuelve a funcionar con eficacia. No entiendo muy bien el origen de problema, pero me inquieta y lo miraré en la tienda de pesca.

La eficacia del Mag sealed es una incógnita. Entiendo que debe aislar de forma adecuada, pero no puedo asegurarlo por mucho que en ello ponga empeño la marca. A mis oídos han llegado noticias de fallos, si bien acotadas a modelos de gama media-alta, como el Certate.


Bueno, poco más que añadir a las virtudes generales de un carrete de altísima potencia, seguro, fiable y rocoso, pero con algunos matices “extraños” que el tiempo me aclarará.

De momento, os dejo unas fotos que expresan cómo está la “chapa”. Por dentro es una incertidumbre, pues no tengo intención de practicar un desmontaje del mismo. No hay que tentar a los demonios…







Como se ve, las "heridas" son manifiestas. Las rocas no perdonan...



La carcasa de protección trasera mantiene su integridad y no se ha aflojado ni un milímetro.



El rodillo guía hilos es  inmune al desgastet, al menos por ahora.


El asa de guía es ancha y recia

Ajustes perfectos. No se ha aflojado ningún tornillo externo.




Morethan 121 M-W, y más asuntos.

$
0
0


Son efectivamente 12,1 (121) ft o pies, es decir, un poco más de 368cm, que es la medida real de la caña una vez montada y ajustados los spigots al máximo razonable.



Empezamos bien, con una medida casi perfecta. Vayamos con más asuntos:

Peso (3 piezas):
tip: 13-14 gramos
Intermedio: 49-50 gramos
Butt: 135 gramos





Total: 197-199 gramos. Salvando ligeras discrepancias con el peso declarado por Daiwa (195 gramos) podemos estar  de acuerdo con una correcta medición. En todo caso, ¿una caña de 12 pies clase M con menos de 200 gramos? algo que podemos considerar  un hecho revolucionario.


Fue por dos cuestiones: que la diferencia de precio era suficiente para disuadirme; que tampoco tenía demasiadas ilusiones en probarlas. Por eso me decanté por el modelo Morethan 121 M-W1. Dotado de anillas perfectas tipo TK en vez de las AGS (además diferenciada en detalles como un grip íntegro en foam, entre otros).

Lo que sí me interesaba era saber que el blank de ambos modelos era el mismo, un SVF de gran calidad.

Vemos en esquema el montaje y medidas:





Las anillas K son ligeras y extremadamente eficaces. Pero me decepciona que no hayan elegido las nuevas Torzite (saludos, Israel…), pues supongo que ya habían aparecido en el momento de montar estas cañas, no lo sé.

Pero bueno, no hay reparo alguno en las TKWSG (1)// TKLSG (3)// TKTSG (4) que lleva de serie. Bien montadas, a distancias proporcionales (aunque la medida entre labio de bobina del carrete y primera anilla es muy alta, de unos 93 centímetros).  Reseño que no me gusta la elección de la anilla tercera -TKLSG- del tramo intermedio, pues creo que debería ser de un número superior.


EL grip: me encanta, en una versión híbrida foam - corcho muy vistosa. No resulta espectacular pero sí funcional, con unas distancias técnicas adecuadas para el tipo de caña y objetivos perseguidos.







El reel seat, también Fuji con diseño oval. Sin comentarios.





Tras una primera –pero corta-  prueba de campo,  sensaciones positivas, aun cuando tengo un extraño prejuicio, pues creía que se haría aún más ligera. No sé en qué pensaba, pues tengo que mentalizarme que es una 12 pies, ¡caramba!

El blank promete acelerar el pulso, pues  la combinación de un carbono de muy alto módulo (además  superpuesto en X sobre los mandriles y cohesionado con el mínimo de resina), dará una respuesta rápida y enérgica. La reserva parece infinita, dada la longitud de la caña.

Aprovechando para testar también una línea Power Masaru (Asari) 0,16mm,  he contabilizado números muy elevados, del tipo 80 para el patchinko 140. Dado el ratio del carrete (repleto de línea hasta el labio de la bobina) hemos de contar al menos un metro real cada giro de manivela.  Esto lo he conseguido en los primeros lances de aproximación.

 
No es una caña difícil de dominar, pero tiene mucha reserva ( acordaros que dispone de un 99 % de carbono de alto módulo SVF), así que podemos deducir que bajo ciertas condiciones coadyuvantes, las distancias van a ser sorprendentemente elevadas. De hecho, utilizando un jerk tan lanzable como el Daiwa SL Z 140 S he contado 70-75 a favor y hasta 60—65 con ligera brisa (ayer soplaba de 4º cuadrante)

Además, el tipo es muy reactivo a los modos WTD y TW, de forma que obedece con energía y docilidad al mismo tiempo. Top water ligeros, como el Patchinko 100, salen disparados y en la recuperación no hay cortes en el movimiento natural que le damos.

Un combinado con el Aero 4000XG (ligero y rapidísimo) baja bien de los 500 gramos. Un sueño hecho realidad, para una caña de patente japonesa pero montada en Tailandia. Para ver el Made in Japan, creo que hay que subir de nivel, hasta las Morethan Brancino, hoy por hoy un paso por delante de esta serie más modesta.






Pero buscando un carrete que hiciera  perfecta sincronía me he decidido a embarcarme en la serie Certate, que no había aprobado. El exist queda afuera de mi presupuesto y otro que me gustaba –New caldia- se quedaba corto (ya dispongo de un Caldia 4000), lo que me incitó a ir un poco más arriba en la gama.

El certate 2013 3012 H es perfecto. Os entrego una serie de fotos, pues los datos técnicos están a disposición de cualquiera en  la información web. Suavidad, potencia, freno perfecto y protección mag sealed en eje y bajo rodillo  pick up. 









Lo he cargado con otro producto Daiwa, el conocido Tournament 8X. Una sección suave y unas medidas muy aproximadas. Pasa -con esfuerzo- por la medida 0,16mm del micrómetro. Midiendo con el sistema habitual, encuentro que es un 0,18mm.



El Power Masaru, pues aquí encontramos la falta de seriedad de siempre en marcas de segunda fila. Un “0,16mm” que no pasa por la medida 0,16 y le cuesta pasar por la 0,20mm. Diría que es un 0,22-0,23mm, a riesgo de equivocarme. Así cualquiera… pero al menos  demuestra cierta docilidad. Veremos valores técnicos.


"Más" Morethan 121 M W

$
0
0





Un C.W. 10-50 permite cierta polivalencia: cabezas plomadas de hasta 30 gramos ( deberemos contabilizar el peso del vinilo); chivos, jigs, cucharas ondulantes…hasta unos 45 gramos; toda suerte de minnows, desde top water pesados hasta plugs contundentes de 35 gramos…una dilatada forma de entender este spinning M.


Lo que más me ha sorprendido es la naturalidad con que la Morethan 121M-W se comporta con señuelos  entre 10-20 gramos. Porque se puede esperar una fórmula que crece de forma progresiva hasta el máximo de potencia de la caña. Pero el blank es tan sensible y de respuesta tan perfecta que estos artificiales ligeros alcanzan performance muy elevada.


Realmente, si hacemos una curva peso distancia de lance entre (sirva como ejemplo) un patchinko 100 (10 gramos) y un 140 (24 gramos), las distancias encontradas no  son determinantes dado la diferencia de peso. En otras cañas que no están dotadas de tanta capacidad, pensaría en una orquilla 55-80 para un carrete tipo certate 3012 H. Pero el blank de la Daiwa permite poner este ligero top water en unos 60 de media, mientras que el 140 se queda siempre por debajo de 80 (bajo idénticas condiciones de viento).

En todo caso son distancias muy altas, pero que  hacen de la Morethan una caña de extrema capacidad con señuelos ligeros. Y lo bueno es que puede perfectamente con  metal lures y vinilos que estén por debajo de 45 gramos y plugs de 20-35 gramos. Lo dicho, no me esperaba tanto en una M, que parece una ML pero con capacidad en alta.


Estamos ante un modelo de más de 12 pies tremendamente ligero (195-197 gramos), donde mantiene un butt  resolutivo, un tramo intermedio que no cede fácilmente y una puntera obediente y de rápidos impulsos. Prevalece la naturaleza de un carbono SVF de altísimo módulo que toma y entrega energía con mucha velocidad. La flexibilidad y recuperación es de magnitud tal que nunca notaremos falta de entrega.


Me he adaptado al cómodo grip y he lanzado sin llegar aún al máximo de capacidad. De hecho, he comprobado que los lances a media potencia ya consiguen distancias notorias, por la propia concepción y calidad. No serán necesarios esfuerzos supremos (que además de agotadores, pueden desencadenar errores y roturas de línea…) sino más bien un Push & Pull acompasado, pues la precisión será alta ya que es un látigo, de 3,60 metros, pero un látigo.










Tournament 8X Vs Power Masaru 8X: comparar lo incomparable...

$
0
0


En el esquema se aprecia el sistema que empleo. Con gusto le daré la razón a todo aquél que estime que se trata de un procedimiento engorroso…lo es, pero necesario para recabar un plausible resultado técnico, que pueda avalar una opinión. De eso se trata cuando aplicamos el método empírico, más allá de todo prejuicio.

Cuando se comparan unas líneas de pesca también es prudente hacerlo sobre la base de materiales que ofrezcan similares características. Por ello ya anticipo que este caso es una excepción. Y justificada, ya que lo que intento es ver cómo de importante es la desinformación a que nos someten las casas comerciales. ¡Engaño! aclamaría, si la prudencia no formara parte de la política editorial de esta “casa”.



Porque un 0,16mm no es igual a “otro” 0,16mm, definitivamente. El Power Masaru es –y mucho- más espeso que el Tournament. Pero aunque la vista engañe, el micrómetro lo deja claro. Ya he publicado resultados, pero los resumo:

Power Masaru 8X 0,16mm (Asari): no pasa con micrómetro a 0,16mm; pasa con esfuerzo a 0,20mm y de acuerdo con procedimiento establecido indica más bien un 0,22-0,23mm

Tournament 8X Dyneema 0,16mm (Daiwa): pasa con cierto esfuerzo el 0,16mm; el 0,20mm lo pasa casi problemas; entiendo que estará entorno a un 0,18mm bajo.

 Vamos con resistencia al nudo (esquema mencionado). Dos secciones de 80 cm: una de leader (en este caso un 0,45mm con resistencia por encima de 20lb); otra de braid. El nudo  de unión ha sido un Yucatán (de resistencia probada) con unas 11 vueltas del trenzado. Los nudos extremos son uni (5 vueltas el mono y 10 el trenzado). El extremo del leader va a un punto fijo; el extremo del braid va al dinamómetro (uso un dinamómetro Máx 11 kg analógico)



¿Engorroso? sí, como he anticipado. Pues he realizado la prueba 3 veces con cada trenzado. Es necesario, pues  así descartaremos un nudo mal hecho. No hago media, relaciono el máximo en las 3 pruebas.

Tournament 8X (declara 13,7 kilogramos +-30lb): 6,7 Kg 14,77 lb (USA)



Power Masaru 8X (declara 19,31 kilogramos +- 42lb): 6,8 Kg  14,99 lb (USA)





Algo más de  14 libras de resistencia. Un dato que está muy ajustado -incluso diría que muy bueno- para un 0,16mm Daiwa (pongamos que un 0,18mm) pero muy bajo para un Power Masaru bastante más grueso.

Pero en vano será que desde este humilde rincón se solicite encarecidamente que las pruebas y test se hagan bajo auspicio de la IGFA, pero de verdad y  que los datos sean bien visibles en etiqueta: resistencia al nudo (en lb y en equivalente a mono). Porque un braid siempre llevará un nudo. Y las resistencias que se declaran son a todas luces increíbles.  Y en el caso del Power Maseru, ¡imposibles! Aunque de verdad que me gustaría saber qué tipo de prueba se realiza, que si es a través de tensión sin nudo pueden ser científicas, pero no ajustadas a la realidad de la pesca.

60 euros no es caro, más bien económico comparado el Tournament  con los 8X japoneses (recordemos que es una bobina de 300metros)
35 euros puede que no se justifiquen (aunque es un braided bastante suave) disponiendo de 8X de similar precio y mayor calidad.

La calidad hay que pagarla, sin dudas. Hemos de valorar si merece la pena.  Para diámetros finos no me cabe duda. Quisiera comprobar datos del Power Masaru en un 0,16-0,18mm real, para poner en valor la capacidad de un 8X tan bueno como el Tournament. Pero no me voy a gastar 35 euros, eso desde luego. 

Pero “para gustos, colores”...






Buenos mares, pescador a la espera...

$
0
0


El pronosticado cambio se vislumbró ayer con perfecta cronología. A media tarde, un encapotado cielo atesoraba energía por momentos. Mutaba el semblante de la gente, que aleatoriamente inclinaba su mirada hacia los metálicos y amenazantes nubarrones.

Yo lo esperaba, con nerviosa inquietud; tantos días de “morturas” habían dejado mi  “cerebro pescador” en dique seco. Salvo un par de placenteras jornadas en que la curiosidad por testar la morethan pudo con mi desinterés, el resto del tiempo se sumió en un periodo insoportablemente largo de parada obligada.

“Ahora pinta bien”-me dije...sensación que apenas puedo describir, porque me embarga profundamente. Es una mezcla de control y excitación: saber que el mar aumenta, que los robalos pueden entrar en los spots que frecuento; disfrutar de ese estímulo más bien juvenil, para un veterano pescador de costa.

Viendo el parte meteorológico -que daba mucha lluvia para hoy, mañana sabatina- me incliné por visitar un par de posturas ya mismo.  Sabía bien que con esta altura de onda, estarían en óptimas condiciones.


Pero también era de pronosticar que  las nuevas condiciones levantarían algas, que es época de crecimiento de laminarias. Y así fue, por mal que me pese, ya que me costó realizar algún lance provechoso. Bajando la marea, una y otra vez se empeñaban en tapar mis señuelos. Aún y todo, los primeros metros de recuperación podían haber dado la sorpresa, pues el mar presentaba unas inmejorables condiciones. Me extrañó que no hubiera algún buen robalo en ese reducido espacio, pues conozco bien cómo funciona la postura.


2ª fase: bueno es contar con más opciones. Es el momento de la duda, cuando estás en un “tris” de retornar al calor doméstico. Con el fuego interior encendido, poco importa la humedad recibida tras dos horas peleando contra los elementos. Ni siquiera me cambio, a costa de mojar la tapicería del coche; he de llegar a tiempo de ver y hacer mis cábalas…


Mar perfecto, en un spot que lleva tiempo negándose a dar sus frutos otrora supremos. Pero si algo me caracteriza es seguir escrupulosamente los mandamientos del apasionado. Y uno de ellos reza así: “lo que fue bueno, es y será bueno…” aunque pasen largas temporadas de vacíos. Pero las lubinas gustan de ciertos  enclaves y acaban por acudir a ellos.

Lamentablemente no hubo manera ante la ausencia de lubinas de porte, aunque disfruté de un intervalo de actividad, pero que solo afectó a varios ejemplares menores (que como de costumbre fueron devueltas a su elemento)

Señores, este deporte-pasión se vuelve muy complicado, envuelto cada temporada un paso más en su degradación. Hemos de aunar afición a toda prueba y un alto sacrificio. Y tampoco este combinado nos dará frutos seguros. La unión de un carácter inconformista junto a una visión escéptica de la vida son normas fundamentales de la filosofía actual de todo aquél  que se adentre en la pesca de esta especie, sobre todo si nos referimos al spinning desde costa.

A una hora irregular para mis hábitos me retiro, tras dejar un shore line en la boca de un pez que me “limpió” el leader (suelen ser congrios grandes, que cabecean y en cuanto les metes un poco de presión te machacan el bajo de línea sin más)

Ya estoy pensando en volver, quizá a la marea de las doce o al crepúsculo. Tengo al lado mi tesoro, y lo he de aprovechar mientras viva. Sé que estas mareas también sonará el freno del carrete, porque al final soy un tipo con suerte y las lubinas me quieren con robalo-locura, je, je…

Viewing all 1046 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>