Quantcast
Channel: R.T.S.+ (Robalo tecno spinning PLUS)
Viewing all 1046 articles
Browse latest View live

Article 0

$
0
0
Mustias estadísticas de un fin de semana entreverado


Tras dos semanas de agria parada, una tímida borrasca animaba el espíritu. Salí con brío y asistí a varias citas, como en diario adjunto repaso:


-Viernes tarde (21h-24:30h -3,5 horas-) crepúsculo con mar perfecto, pero panorama ciertamente estropeado por la presencia de algas en suspensión.

3,5 horas de vareo intenso. En el primer spot, entre alga y alga, un robalo tomó el vinilo, pero se suelta...


2º Spot, mar de libro (para jubilarse con una buena visión) pero nada de robalos. Eso sí, actividad frenética durante unos 15 minutos, tiempo de capturar cuatro ejemplares entre 45-55 cm. Todos devueltos al agua; para que luego entren en las mallas de embalos y se enganchen en anzuelos de palangres…en fin…


-Sábado tarde (no madrugué) 20:00-22:45- 2,45 horas-: Solo un spot, hacia varios frentes. Lances sin tregua, pero no encuentro respuesta alguna.

-Domingo mañana (06.30 AM-09:30AM -3 horas-): madrugada con alba perfecta, pero siguen las algas. No me muevo a otro spot, pues confío en este punto. Ausencia de “contactos”

-Domingo tarde 20:30-22:30 (2 horas): más de lo mismo. El mar en decadencia clara. Pasan tres barcos de embalo, habrá noche de “tam tam”...

Parece haber pasado el “mal tiempo”de mar, aunque ya en lunes siguiente sopla mucho viento que alerta de nueva borrasca.

Ahora, a seguir en la brega. Moriré empuñando una vara.

Resumen del resumen: 4 salidas “cortas” :3,5+2,45+3+2=10.95 horas, incontables lances y pérdida de 1 shore line 170 , un Salt pro 150 y 6 vinilos.


Y cuerpo “machacado”...

Evidentemente, el mar ya no es un vergel. Pero había que intentarlo, en un tramo de costa que me está dando robalos con cuentagotas. Pero es lo que hay, mis responsabilidades impiden de momento aventuras lejanas, qué más quisiera...

"Manos a la obra..."

$
0
0
Algunas fotos del fin de semana pasado. Ahora viene otra borrasca, algo de agradecer tras el sempiterno nordeste de verano. Ya oigo soplar un aire bendito  y el mar parece querer encresparse. Espero que esta situación deje mojar los señuelos, algo que haré esta tarde. Ya apenas estoy preparando para salir, dentro de una hora más o menos. Probaré las cabezas shore shallow de 15 gramos (fiiish) pero seguro que va a estar para combinados contundentes, de 40 gramos para arriba.

"Alea iacta est..."





"Perder para ganar"

$
0
0


Enfocado con cierto grado de superstición resumiría la experiencia con la siguiente frase: “perder, para ganar; un robalo por un amigo”…y a fe de ser sincero así lo siento, de forma íntima y filosófica.

Sé cómo asegurar un robalo. Lo sé porque lo he hecho, porque sé que este pez resulta extremadamente intuitivo. Gran conocedor de su medio, ofrece tal resistencia (aunque sí es cierto que no durante largos periodos) que pone en peligro cualquier montaje que preparemos. Pero empleando cañas XXH largas y carretes potentes, junto a líneas 30lb y bajos del 10, todo es más fácil.

Sí, luego me “arrepiento” de haber llevado la 11´ MH. Y muchos de vosotros, criados en el “nuevo spinning”, me diréis que el equipo es más que suficiente. Pues erráis, claramente, como yo lo hago, sistemáticamente y a sabiendas.


Lo he convertido en un “tú a tú”, ya que empleando estos materiales en una costa tan abigarrada hemos perdido parte de la iniciativa, algo de suma importancia ante un pez tan potente. Pero lo hacemos por gusto, por deportividad, casi por “religión”.

Así las cosas, se trata de adaptarse a los momentos de vacilación, sin duda a perder batallas, para ganar la guerra. No es otra que dar pie a una visión más romántica de la pesca de la lubina. Porque si fuésemos tan superiores como podemos, ¿qué sentido tendría esta pasión?…

Prueba de ello es la sensación agridulce que me acompaña hoy, tras perder un gran robalo ayer, en una tarde plomiza de feo aire y revuelto mar, que acabó bañada en una lluvia pertinaz. Un pez que a duras penas conseguí extraer de su escondrijo, que puse a mí merced pero que, en un milisegundo de consciencia supo partirme el bajo de línea y zafarse con vehemencia.


Y todo ello fue compartido con Israel, al cual considero ya mi amigo, para lo bueno y para lo malo. A él también se le soltó un gran pez, y comprobé cómo sabe aceptar estas derrotas, algo imprescindible, casi inalienable a la personalidad de un pescador deportivo.

Saludos, Israel, un placer.

Article 0

$
0
0





Tenía alguna foto reciente que no había compartido. Por lo demás, hoy hice una tentativa, que se desarrolló sin encuentros notables salvo una salpicadura de lubina terciada al paso de un Patchinko 140.




El sábado pasado  me dejó con un cansancio extraño. Fue la intensidad de una lucha con un robalo muy aguerrido, unido a una penumbra acelerada por una lluvia recalcitrante. Me llegó a los huesos, me agotó el cuerpo y "casi" el espíritu. Precisé días para encontrarme con ánimo y fuerza.

Además, descanso mal por las noches. Algunos problemas -ahora con la espalda- me retraen a la hora de planificar una partida de pesca.

Deseo que todo vuelva a su regular situación, con la prevalencia de fallos en vez de éxitos, pero con el ánimo encendido, como siempre ha sido para este humilede amante del mar y sus secretos.



Probé la cabeza shallow ( 15 gramos) del Black minnow. Un lance que pena en exceso por la ligereza, pero una acción muy buena, con rolling natural y un paso sutil por encima de cualquier obstáculo. Le adjunté el cuerpo de 140 ( aunque viene recomendado para el 160) por parecerme ideal para este tamaño.



Espero resultados, aunque para spots bravíos y en los que se precise distancia no será válida. En canales a bajamar, sobre todo en playas de planicie irá de maravilla, con equipo M o ML preferentemente.

EL perro del hortelano

$
0
0


"¡Arda la leña! Por viejo no más de una luna, del nipón es, de Daiwa y certate por más señas. ¡Ja, ja! dorado, cuatrocientos pavos tras pasar por caja. Mas de las letras y números borrados, cual evidencia. ¡Hay, qué dolor, qué desengaño, cuánta paciencia! Ingenieros, fabricantes y demás tunantes. ¡Al  carajo! De alta gama, parné y nobleza por favor parecen. Y sin catar  una vejez…¡pardiez, si parece que las letras y números se dan de baja!…que de hecho dentro de un mes, no sabremos si es chino, uruguayo o japonés"



Elemental, mi querido Watson...

$
0
0
Tras unos millones de lances vuelvo con mi propuesta para manejo efectivo de las tres series fundamentales de artificiales para la lubina. Pero ya saben ustedes que es  un tema muy personal. Como quiera que cada "maestrillo tiene su librillo" (algo que con sinceridad  respeto), pues  nos queda el escepticismo como respuesta. Pero yo he llegado a estas conclusiones, unos cuantos robalos después de la última reflexión al respecto ( porque no hay nada inmutable)


Plugging M-MH: cranking  a velocidad M -F1 /S&G/ Jerking alterno doble- simple, pero no demasiado intenso.


Viniling: con tip en alto. Cranking lento S1-M con S&G y tirones secos e intensos -pero de corta amplitud-  alternos ( normalmente, tras la parada son más eficaces)


Top water: para pencils grandes. Modo Twitching 3/s a 1/s primero con caña a las 8-10  ( sobre todo cuando hay marejada, para elevar línea sobre las ondas) y bajar puntera a medida que aproximamos a linea de partida. Estimular con S&G alternos. Tambíen algún elemento más intenso Sliding y en ocasiones bajada de tip hasta superficie y tirón JKpara forzar diving, en su caso.  WTD tambien con vaíven de puntera, pero no hace falta.

Los tres tipos de señuelos M/MH/H que más empleo, preferentemente con mar movido.






Círculos cerrados

$
0
0
La vida no es una trama, sino un conjunto de imbricados  "círculos" ( y no hablo de los de Google...), donde confluyen sendas que se cierran y repiten pautas de forma constante. 

Hace tiempo os narré la íntima percepción de un servidor ante un pescador que extraía, en un spot al que me dirigía, un buen robalo. Sabía ( no por sabio, quizás por veterano) que pronto me tocaría a mí, también con un ligero cambio de tiempo. Porque esa variaciones, por tímidas que sean, estimulan las ganas de moverse de las lubinas.

 No falló, un encuentro de caminos, de mentalidades, de especies tan alejadas filogenéticamaente, donde  conseguí, pese a la franca oposición y la dificultad de movimientos en tan áspero terreno, esta recompensa. Al menos lo es para mí, incluso contando con que ello tuvo como consecuencia el sacrificio de un pez tótem. Y lo hice a sabiendas, en un acto no carente de connotaciones  místicas.

No es un pez de tamaño mayúsculo. Un robalo de unos 78 cm de longitud, bastante ancho y fornido. Pero sí vale como experiencia, una más, pero siempre diferentes.


En la primera foto, hecha en angular pero a distancia ( no en el gran angular que magnifica de forma desmesurada el tamaño) y marca bastante bien las dimensiones reales. La otra, que puede crear más controversia acerca de los gustos, es claramente "abusiva" pues planta una imagen irreal, sobredimensionadda, pero para mi gusto atractiva.






Certate 3012H defecto imprimación Bobina.

$
0
0


Fiel a un espíritu tolerante pero reivindicativo, el blog no se limita a recibir un volcado de narraciones; también acude a la glosa para poner de manifiesto cualquier tipo de eventualidad que, como atañe al caso de los defectos de materiales, nos afecta de forma directa. Por supuesto que no caben expresiones a través de contenidos que puedan siquiera aproximadamente a ser tildados de difamatorios, pues ante todo, siempre se busca mantener un espíritu constructivo dentro de unas normas mínimas de educación, cordialidad y ajuste proporcionado a la Ley.


Así que desde ya manifiesto que no hay ningún espacio para el resentimiento subjetivo, ni para los prejuicios infundados; muy a contrario, me cabe llevar este asunto con moderación, pero manteniendo el riguroso protocolo analítico que caracteriza a este espacio divulgativo.

Entrando en el asunto, no sé muy bien cómo enfocar tan farragoso tema, donde se aúnan sensaciones  a la par de sorpresa y de indignación.

En principio vaya por delante mi respeto a la marca, en la cual he depositado confianza desde principios de los años noventa. A este respecto, aún mantengo una colección de carretes de surfcasting en perfecto estado de revista.

Pero el staff de diseño, producción y control de calidad deberían estar centrados en estos asuntos, pues un problema como el que veremos no ayuda a mantener un prestigio que tanto cuesta conseguir. Por ello, en nombre propio (y seguro que en el de todos vosotros) mando este mensaje, "en una botella largada al vasto océano", para que sea recibido. El objetivo es claro: que los pescadores, consumidores de materiales de pesca al fin y al cabo, dispongamos de los elementos adecuados en términos de calidad y precio.



Me resulta inconcebible que este carrete (Certate 3012 H) de última generación haya pasado los supuestos rigurosos controles de calidad de Daiwa japan. Si así fuera, esta unidad no debería nunca haber salido de fábrica. Porque  mi declaración y el vídeo adjunto prueban que  hay un problema neto en el proceso de imprimación de la bobina. No sé a qué es debido, algo que dejaré, en su caso, para que el fabricante lo determine.


Pero queda claro que  es inaudito que esas impresiones en la bobina se suelten con tanta facilidad. Es un carrete recién comprado, con unos tres usos, lavado y bien estibado.  Al principio afectó a un número. Me di cuenta y estuve comprobando cómo al mínimo roce parecía querer levantarse la pintura. Al final, muy a mi pesar, lo puse a prueba, comprobando que aplicando un suave rascado con la uña, incluso con la yema de los dedos, se han ido borrando todas.

Todavía puede haber quien piense que  no es un gran problema. Pero desde mi punto de vista es intolerable: afecta a la presencia, imposibilita su venta como usado y pone en tela de juicio todo el proceso de fabricación.

Avisado el vendedor (lo pague al contado, casi 400 euros), al que tengo por persona íntegra y de confianza, me detalla con rapidez las medidas a tomar, tras consultar con el distribuidor oficial en España.

Yo iba dispuesto a reclamar la devolución de importe, pues hoy por hoy me cuesta “perdonar” estas deficiencias, porque el dinero no cae del cielo y porque mi escala de valores se tambalea al comprobar estas negligencias.

Al final se restaura la confianza con un trato y garantía por parte del comerciante. Me quedaré -no sin cierta resignación- con el carrete (que mecánicamente va muy bien) y lo usaré sin novedad. El vendedor me asegura que conseguirá la bobina, pero ya no tengo que dejarle el carrete para comprobaciones (por mi parte, la bobina la pueden enviar al departamento de investigación de Daiwa Japan o a “directamente a la NASA”)

No deseo esperar a dictamen de ingeniería alguno, para un defecto de simple comprobación.  Me fío de su palabra, no en vano respeto la integridad de una persona con tantos años de experiencia. Y es esa fidelidad por la que sigo adquiriendo materiales de pesca en las tiendas locales.

Así que asunto cerrado, con cierta resignación pero aplicando el pragmatismo. Sé que Tito, que ya conoce de primera mano mi disgusto,  va a hacer todo lo posible para conseguir satisfacer la garantía del carrete. 




"Ni fu ni fa" y los "andares" del Black minnow shallow

$
0
0


Más por cumplir con el rito sabatino que por creer en razonables expectativas, me dejé caer de la cama a eso de las 06:30 AM. En esta época ya los días han menguado y contamos con un alba retrasada, algo que me satisface.

El tiempo, malo, de este mar y viento de 1º cuadrante. Sin corrientes de fondo, poco se puede esperar, al menos en cuanto ala presencia de robalos cerca de la piedra de orilla. Eso sí, salvedad de los ataques de las cotidianas robalizas escolares a los señuelos de costumbre. Nada nuevo bajo el sol, diría, para un cuento tantas veces contado.





Ver alimentarse una nutria a unos metros, es una maravilla; adivinar cuándo sale el delfín, en su amanecer tras el desayuno, no tiene precio…y dedicar unos minutos a grabar un vídeo que no puede por menos que atestiguar la fenomenal capacidad de la cabeza 15 gramos shallow del Black minnow, adosada a la cola de 140mm.









Aquí, esperando otro cambio de panorama meteorológico, que es cuando suelo acertar de lleno.

Ilusión

$
0
0




Gozaré de algo más de tiempo, que dedicaré en parte a complacer el lado más aventurero de mi ser. En estas fantasías, que acompañan a un hombre maduro tan ligado al mar, siempre está presente la gran lubina. Sé que daré con potentes y viejos roballos, a poco que la  suerte deje un paréntesis libre de eventos desagradables. 

Tras esos meses de parón casi olvidados y  ahora recuperado de manera suficiente (pero no totalmente) aprovecharé el asueto para visitar mis spots predilectos. Estarán allí, eso seguro, en esos santuarios de la geografía patria que tanto he profanado. 

Deseo contaros estas peripecias, como vengo haciendo desde años. Dsifruto con la pesca, la fotografía y con el hecho de compartir tales vivencias. No hay más interés, pues todo ello me reporta gran satisfacción ( si bien no exento de controversias y decepciones) que me llena de felicidad.

Estos días apenas fui, salvo cada uno de cada tres-cuatro días para hacer un "sondeo". Está complicado, ya que los robalos deben tener problemas para aceceder a la roca salvando tantos aparejosde pesca. Pero lubinas que hace poco que aprendieron a leer la vida sí que caen ante señuelos como el patchinko o el Black minnow, verdaderos referentes del spinning de hoy en día.



Nos vemos...

Estímulo e ilusión

$
0
0
Por aciaga que sea, no acabo una jornada de pesca sin un inmediato deseo de retorno. Este sentimiento, casi de colegial curioso, siempre se ve incrementado cuando disponemos de los suficientes estímulos. Fue una semana de tiempo inadecuado: un mar muy parado y la escasez ( fenómeno perenne en nuestra devastada costa) de lubinas marcan los pobres resultados, al menos enjuagados por algunas sorpresas en superficie.








Pero conviene estar atento a la situación, pues siempre hay cambios. Un temporal tibio de suroeste ha acabado dejando cierto mar de fondo. No es invierno, pero sí parecen mares y cielos de octubre, en agosto...Así las cosas, no creyendo en más suerte que la que puede generar una inquebrantable voluntad, al final, a base de cientos de lances en el spot apropiado, sale esta lubina, que atesora tanta belleza como incapacidad tiene el hombre para comprender su alienable carácter.





XXXRap 12

$
0
0
El XXX Rap 12 defrauda inmediatamente. Y lo hace en aquello que está más presente en la publicidad de Rapala: la distancia de lance. Un minnow tan compacto y dotado de una alta relación peso/longitud no es capaz, por puras razones aerodinámicas y la ausencia de un STM, de conseguir lances efectivamente largos.

Es algo que suele pasar con plugs dotados de peso fijo, pero que en esta versión del "Rap" se nota especialmente.

Los lances son erráticos, con evidente desdibujado de trayectoria y falta de aplomo. Los 36 gramos no son suficientes y en todas las mediciones se queda a demasiada distancia de slim tan reconocidos como el SLS 17 S-G (que siempre uso como ejemplo en las comparativas, por obvias razones). Teniendo en cuenta el ratio del carrete ( Saltiga 4000H) 8-10 vueltas de diferencia es mucha distancia, demasiada diría.




Son conceptos dispares, pero incluso un plug contundente,como el Rough trgail (DUO) 130 ( más ligero) alcanzan performances similares al Rap.

Diremos entonces que es capaz en el rango medio a medio -alto, con alcances de unas 52-54 vueltas mientras que el SLS 17 S-G llega a las 62-64 sin mayores problemas*

*Condiciones de brisa ligera fronto-lateral que penaliza, usando el carrete mencionado cargado con PE 0,26mm (Tournament Daiwa) y una caña 11¨ XH



Deberemos conformarnos si luego apreciamos sus virtudes, que son de gran calado:


-Acción W&R muy intensa que es frenética (vibrátil) si sometemos el plug a jerking intenso e incluso a un ripping posterior a un S&G de corto espacio.

-Estabilidad bajo el agua: a prueba de marejadas, pues un alto peso consolida una capacidad para sumergirse con rapidez y obrar en un rango de acción alrededor del metro de profundidad, quizá más abajo.

-Reacio a salir del agua, nos permite emplearlo desde cierta altura y con mar de fondo.




Limitado por una capacidad de lance mejorable, su extraordinaria acción y simple manejo lo hacen muy adecuado para posturas desde altura en spot intermareales de cierta profundidad,donde se puede manejar con S&G, dejarlo bajar y luego jugar al modo que más nos apetezca.

Un mundo sin algas...

$
0
0


Solo hace falta algo de memoria y una mínima formación. Es seguro que los investigadores recopilan datos y estadísticas, que seguro no servirán para nada. Nosotros, humildes paseantes del pedrero en pos de lubinas y sargos, lo confirmamos como un hecho incontestable.

En mis rutinas durante las bajamares vivas que hemos tenido la pasada semana, he tenido tiempo para cavilar, una vez más.  No he sido prolijo en fotos ni he realizado revisión alguna, pues las especies de algas de la costa asturiana se dan por centenares. He puesto atención en unas pocas, por su popularidad y presencia, antaño feraz.


Mediados de agosto, sicigias: todas las rodofíceas y feofíceas deberían estar en su esplendor. De las primeras, cómo no siempre acudiré especies tan endémicas como el “Polydes rotundus”. La tengo grabada en la memoria pues hace décadas se extraía sin tino (yo participé en los veranos de adolescente, como forma de obtener unos “extras” para las fiestas…), pero aún así, se recuperaba con gran rapidez temporada a temporada. Ahora miren cómo están esos campos, “sufran” algo conmigo: un estado deplorable, tono blanquecino, como si prendieran pero no pudieran desarrollarse. Por zonas se ven grupos en buen estado de salud pero  que no alcanzan los tamaños, densidad y desarrollo de la especie.


 

Están apareciendo algunas laminarias tan comunes antes como la “Saccorizha polyschides”, pero en los pozos de intermareal baja, allá donde más se daban no hay una población abundante. Son más bien testimoniales y también menos desarrolladas de lo “normal”.

Pasa con todas, independientemente de su adscripción. Los  Fucus (“serratus” “vesiculosus”…) tampoco los encuentro, ni las Pelvetias ni las Bifurcarias (“Bifurcaria bifurcata”), como mucho aparecen dispersas.



Otras feofíceas parecen resistir carros y carretas y se hacen más presentes, como las Cystoseiras ( “Cystoseira baccata”), que son algas muy correosas.




Incluso las verdes, tipo “Ulva lactuca”, “Codium tomentosum” resulta difícil verlas…

Existe algún factor en el agua marina que está degradando todo el ecosistema. El impacto es a todas luces más grave de  lo que las Autoridades creen o quieren ver. No se le está prestando la debida atención.  Hay quien apuanta a la presencia de sosa caústica con acusaciones directas y en cierta forma valientes. Puede ser, algo que es perfectamente verificable si se pone el mínimo interés. ¿Cómo encontrar fuentes de información fiables? y ¿de verdad hay interés en denunciar esta hecatombe?
 
Me causa gran pesadumbre, pues creo que nos hemos habituado a este panorama, por otro lado desolador. 

 Perjudicados: pesca profesional (las algas ofrecen protección y alimento a muchas especies) y aprovechamiento racional industrial de algas, además de toda la población en su conjunto al perderse biodiversidad y un "tesoro de todos" que debería protegerse a toda costa.




 

La guinda del pastel.

$
0
0


Sea en arenal urbano o en ignoto pedrero, sea en marzo o en noviembre, sea en alba o medio día, sea entre nubarrones o en pleno cenit solar…la lubina no habita entre nubes de algodón ni en campos de maíz maduro: está ahí,  donde la tierra acaba, circulando en sus rutas marinas, en su reino de mil millones de metros cúbicos de agua salada.

El insondable mar, su espíritu vital y el tiempo cambiante de nuestra costa la hacen perdurar, aunque muy mermada. Ha de esquivar aparejos, ha de combatir polución…pero ahí sigue, a lance de caña del pescador deportivo.

Estuve sedimentando unos días. Dedicado a mi familia, pasé varias jornadas sin contacto con playas y cantiles. Casi tenía en un lejano recuerdo las lubinas de la pasada semana. Ayer decidí hacer un esfuerzo para combatir esta inactividad tan perniciosa.  Con la connivencia de mi querida pareja, pude partir temprano y sin apuros. Visité a Gonzalo (Gonzalo Parafita, gerente de Atlántida pesca deportiva, en Carballo- A Coruña) pues en ese local siempre se habla de pesca y además quería adquirir algún material. 

 
Una buena compañía ayuda a combatir la misantropía que padezco. Y este hombre, dotado de una experiencia sobresaliente amén de un jovial carácter, me ayudó a encontrar paz y a llevar con alegría una tarde que no prometía.



Mucho nordeste, muy bronco, pero buen tiempo para pasear pedrero, actividad que venía empeñado en realizar. Con aire escéptico nos movimos, cuando Gonzalo prendía de un top water una lubina escolar que pronto devolvió a su medio.



Lance aquí y allá, con intención y perseverancia, que al final tuvo su guinda, ofrecida por el mar, para aderezar tan agradable tarde. 





Crack 175 SS (YKR): nada nuevo bajo el sol...

$
0
0


Cunado probé, ya en un lejano año 2008, mi primer SLS 17, ya supe que estaba ante un señuelo que marcaría una época. Disfruté mucho, pues me acercó robalos que hasta entonces estaban fuera de mi alcance. Tardé muchas lunas en ver un desperfecto, con lo que me demostró la calidad de resinas y componentes internos. De hecho hasta la fecha solo recuerdo haber roto un labio y una unidad por la mitad y un par de ellas con problemas en STM. Un bagaje increíble, habida cuenta de que fue -y es- un señuelo titular durante años, y no he reparado en gastos…

Todo lo que, en forma de copia low cost, viene saliendo al mercado, ha confirmado mis impresiones acerca de la calidad del slim de Daiwa. Pero he ido justificando el uso de estos “clones” (o para ser más exactos, en muchos casos inspirados en original) sobre la base de argumentos  tan contundentes como el bajo precio. Pero al final, tras haber probado casi todo lo que ha ido apareciendo, en mi macuto solo hay SLS 17 (sobre todo la versión S) originales, tal es la confianza en este artificial depositada.



Pese a la pereza inicial -y sobre todo el escepticismo- no me he sustraído a la curiosidad de probar el denominado Crack 175 SS (YKR). ¿Y si de verdad funciona, y es eficaz y resistente?


La esperanza es lo último que se pierde, y es un dicho que no admite dudas. Porque la fe en este minnow la he perdido enseguida. Bastaron dos lances con una accidentada recuperación sobre unos bajíos para ver cómo un golpe -en todo caso nada enérgico- hace estallar la resina. Una raja, que seguro es responsable del bloqueo del pistón principal (incorpora un STM con doble túnel, como el SLS 17)




Vídeo:







Como se ve en foto adjunta, el STM es típico de doble pistón cilíndrico que discurren sobre un eje o guía. La varilla es de alambre muy dócil, demasiado soft y aquí está el problema. Si comparamos con la robustez del material empleado en la varilla que monta un SLS encontramos parte de la explicación. 



De tres unidades compradas, una ya invalidada. Es para desistir definitivamente. Trece euros perdidos…

Y no me respondáis que es casualidad, no, que llevo mucho tiempo en este mundillo. Conozco bien la mala calidad de las resinas empleadas en las fábricas. Porque a fin de cuentas, el fabricante ajusta en precio. Si pretendemos un señuelo chino dotado de policarbonato del mayor módulo, de un STM elaborado a base de piezas de primer nivel, y un diseño técnicamente impecable, al final el precio se irá de madre. Y entonces es seguro que nos entrará la racional duda ante un señuelo oriental  que ya no es tan low cost (aunque de verdad sea muy bueno y efectivo), y vamos a preferir la marca japonesa de garantía (aunque fabrique en esas mismas empresas de Weihai, pero con estándares de calidad nipona), ¿a que sí? En fin, un tema ya muy trillado que no precisa más retórica.


Llegados aquí, este Crack ya me parece muy caro. Porque visto el resultado inicial, el dinero desembolsado me parece una exageración. Vuelvo a retomar aquellas viejas conversaciones como en el caso de modelos como el Satya 180, con el que tuve similar desencuentro, todo hay que decirlo.



El Crack 175 SS es pesado. En principio comprobamos cómo los pistones se mueven bien. El peso, junto a un apoyo trasero de aire consigue  llevar al slim a distancias muy elevadas. De hecho puede superar a top como el Flyer 175 y el SLS 17 F-G (7 gramos más ligeros). Está muy cerca o quizá supera al mommotti 190 y al SLS 17 S-G.

Pero esto es con ayuda, pues ante el viento lateral o frontal sale muy perjudicado (aunque este es un defecto que siempre tuvo el SLS 17 F-G, muy corregido en la versión S). Pero lo he comparado con el SLS Z 140 LD S y aquí no hay lugar para la duda. Estoy hablando de un minnow mucho más ligero, pero con un STM increíblemente bueno. En todos los lances, el Z frente a viento es infinitamente superior en trazado y estabilidad. EL Crack sale mal, desvirtuado en X y no alcanza esas prestaciones.


Para rematar, la acción es débil, sin carácter a baja velocidad. A velocidades altas (una F-1,5 del Certate 4000) mejora, con un W&R ortodoxo, pero nada  comparable al enérgico y “mágico” del SLS 17.


Así que ya lo tengo catalogado, para uso eminentemente sobre base de arena sin obstáculos, preferentemente con vientos de ayuda y sometido a jerking (si lo pretendemos mover a baja velocidad)

Demasiados requisitos, al menos para mi forma de pescar. Me recuerda demasiado al Satya y similares. Creo que voy a descansar una temporada en lo relativo a los anállisis técnicos de estos formtatos. Ya no me aportan nada nuevo, ni en sensaciones ni estímulo.



USA WTD (Bomber Vs Heddon), reencuentro.

$
0
0
Son “puros” americanos, de Arkansas. Y reúnen en un concepto tradicional el “bueno-bonito-barato”. O lo que es lo mismo: cómo fabricar en calidad a bajo coste, algo que desde el otro lado del océano saben hacer mejor que nadie. Porque disponer de la posibilidad de adquirir un top por unos cinco euros, es algo que debemos poner en valor. Así, el Bomber está en una galaxia lejana, pues ofrece mucho a un increíble monto dinerario. No consigue ni el lance ni un desplazamiento tan refinado técnicamente como su adversario en estas cuitas de hoy, pero en conjunto no merecería reproches.

Tengo que volver a principios de este siglo para recordar las sensaciones manejando el popular Super Spook (Heddon) Y pasadas estas temporadas de casi olvido me quito el sombrero, ante su alucinante capacidad para moverse de una forma “sobrenatural” con un manejo simple Walking the dog.


Pero veamos algunas diferencias, que explican cómo uno es un súper serie:


La distancia de lance (Caña 11´ MH // Certate 3012H // PE Daiwa tournament 0,16mm//testigo: Patchinko 140), con una muy ligera brisa frontal y fronto lateral ( dos direcciones de lance) :


Bomber Walkie talkie High Pitch: 42-48
Heddon Super Spook :48-57
Patchinko 140: 65-74

El “Bomber” es parco en metros. Pese a lo que parece un diseño y volumen calcado, la configuración interna hace que el Super spook sea mucho más versátil en todos los lances.




Acción:

Bomber: reacción adecuada pero no perfecta. Hace un zig zag de X media, sin más entrega de sensaciones.

Super Spook: reacción inmediata, perfecta, sincrónica. Se desplaza de forma sugerente y hace un zig zag en X muy abierta ( de hecho casi consigue perpendiculares a la dirección del movimiento). Es digno de apreciar, cómo mejora mucho la naturalidad del Bomber.



Son parecidos, pero como vemos, el super spook merece la pena, pues se consigue a precios casi ridículos para la calidad incontestable que atesora. Viene con tres anzuelos que se pueden cambiar por modelo más potente ( el bomber lleva dos poteras de gran resistencia) y dispone de una gama de colores endemoniadamente apetecible.



En la otra banda está el Patchinko , al que acudo para comparar si bien se trata de un pencil popper, no un Top ortodoxo como los anteriores. Cuando la distancia es obligada, no tiene competidor.  

Idas y venidas...

$
0
0
De ningún modo estoy a favor de seguir rigurosamente los senderos del ascetismo. No obstante, un cierto grado de espiritualidad sí que es necesario, más si cabe hoy en día cuando domina el pragmatismo y el interés partidario. En mis paseos por cantiles, playas y pedreros pienso en ello, y trato de enfocar mis acciones en el curso de una vida dominada por la incertidumbre  pero no carente de contrapartidas. La mar me da mucha alegría, de ese regocijo íntimo, difícil de explicar.  Por ese motivo repito, en una serie de actos encadenados de apego, como animal de espesura que busca su árbol preferido para rascarse. 




Estos días pasé de oriente a occidente, visitando spots que ha tiempo no hollaba. En esta época, toda la costa está muy tomada por aparejos. Demasiados intereses por parte del sector profesional, que sin duda hacen perder vigor nuestras espectativas. No osbtante, alguna lubina ha sido testigo de mi paso por esos lares, tan primorosos como salvajes. De robalos he pasado a tallas menores, pero me conformo, a sabiendas que el ciclo es perenne, y ya vendrán -quizá hoy mismo- los grandes peces, esos con los que nos gusta medirnos, cuya figura está esculpida en el tótem reverenciado.




Al descargar las fotos de mi cámara compacta, se inicia un proceso que mezcla la curiosidad con aspectos creativos. Me gusta ver las fotos, quizá me paso con el editor -he de reconocerlo- pero las dejo a mi gusto, que bien puede no ser el vuestro. Y en esta ocasión lo hago con más satisfacción, yae que puedo porque una persona con la debida educación cívica me la recogió, ya que me cayó. Cuando reparé en ello, corrí (y la salida no era fácil, pues estaba pescando) y ahí estaba. Mi gratitud infinita, sea quien fuere. 








Ahora estoy escribiendo, como siempre en breves párrafos que trato de llevar a vuestro corazón. Quizá esta tarde se inicie una nueva singladura, una "dosis" certera, un poema que espero inédito...porque estamos vivos.








Baila, tarde de calor y robalo a 2 euros...

$
0
0
La Baila ( "Dicentrarchus punctatus") aparece a medida que te desplazas rumbo sur.  Y como para mí es una captura rara, acompaño el texto de una foto. Un pequeño ejemplar que fue inmediatamente devuelto al agua. Dentro de unos meses quizá ande tan contento por los arenales africanos, quién sabe...

 Y  un robalete siempre agrada una jornada de calor. Robalo a las 18:30 PM. Y robalo a 2 euros, que es el precio de un Biga 40-4,5 montado. 

La morethan 120-M-W se porta bien, pero resulta un blank "escaso" para mover lubinas de porte en estos escenarios tan abigarrados.  Me he vueltto muy pragmático y suelo elegir el equipo H, para prevenir sorpresas.  Además, con un C.W 10-50 lanzar vinilos pesados ( el Biga 40 pesa unos 55 gramos) no es pertinente, aunque me ha desmostrado que puede enviarlos lejos y  hacerlos funcionar perfectamente.

Una caña tremenda para arenales y slim minnows, su mejor campo de actuación.


Tarde plácida, un largo paseo, varias escapadas de esas olas tardías de un mar de fondo que parece estar decayendo...palabras de pescador. 


Aburrimiento...

$
0
0
Poco puedo contar, con un mar otra vez ( ocho días contados) "mortecino". Parece que viene algo de temporal, lo que estoy esperando como agua de mayo. Es insoportable este parón, aunque tuve suerte y me despedí con un bonito robalo.

No palpé agua marina y solo a soslayo vi estos días la "piscina", fugazmente desde el coche cuando me levanto al trabajo. Pero esta situación cambiará, eso está claro.



Esta temporada tampoco he visto nada interesante en el proceolso mundo de los materiales de spinning. Probé el Duel Aile lipless minnow 3 G 145 F. Una versión novedosa dotada del sistema de transferencia tradicional.




Estabilidad y capacidad de lance mejorable, con distancias que se quedan lejos de las pronosticadas en las pruebas del staff de DUEL. Una acción muy estimulante, sí y muy buenos componentes ( como acostumbra la marca)


Poco más, salvo que deseo probar la versión sinking, que seá algo más eficaz, entiendo.


"Carpe diem"

Esperando al tiempo, tic,tac...

$
0
0
No acaba de agitarse en la forma debida. Sí, algún día muta ese aspecto de planicice acuosa por un mar de fondo que está ahí, pero le cuesta emprender la marcha. No obstante, ahora sí es cuestión de días, pues seguro que  después de un final de verano tan caliente, la atmósfera organizará sus enmiendas a la totalidad. 


Estoy esperando, deseoso de entrar en una temporada que el año pasado  no pude exprimir. Me acuerdo del "último" robalete que me dejó satisfecho de momento allá por mediados de septiembre, en la semana inmediata a mi operación de hombro. Ya ha pasado un año, la articulación no ha quedado bien del todo ( pero me deja pescar, sin cansancio extremo) y yo estoy más animado que nunca, con ganas de mover este pesado cuerpo por las zonas habituales y por parajes más lontanos, que  dará para visitar spots  que no frecuento desde hace tiempo.



El Biga 4,5 seguirá de titular indiscutible; es más, le auguro un otoño triunfal, dadas las virtudes de este soft tan increiblemente efectivo. Luego estará, cómo no, un minnow  tan insuperable como el SLS 17 F-G, del cual me he hecho provisión gracias a las irrepetibles ofertas encontradas en la red ( ha llegado a estar a 1000 yen, unos 7,5 euros). Se me escapó la primera ( ¡cómo volaron, aquí nadie avisa, je,je...!) por lo que hay que estar atento...y seguro que los chivos econtrarán, porque no habrá otra forma, su lugar. 



Así que entrenando el hombro y espalda, que luego el spinning XH me pasa factura. ¿Pero qué sería de nosotros, sin esos recuerdos frente a un mar bravío, robalo en mano?...


Viewing all 1046 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>