Quantcast
Channel: R.T.S.+ (Robalo tecno spinning PLUS)
Viewing all 1046 articles
Browse latest View live

Viento, agua, mar...pero casi demasiado...

$
0
0


Antes de ayer busqué rumbo a Malpica de Bergantiños. Me encanta ese tramo de costa ( ¿y qué parte del litoral no resulta espectacular?). Un mar de fondo que crecía a la vista, y que  removía algas y más algas. Bajé costado este de Nariga, pero ni siquiera monté la caña. No me gustaba. Un arcoiris para enmarcar, sí llegó a mi corazón. Una maravilla que  no sé si volveré a  contemplar.




Ayer cambié de rumbo, al norte. Mucho aire, un vendaval en toda regla. En las zonas a cobijo, poco mar. Hice unos cuantos lances, sin respuesta. Quizá haya que esperar, que estas semanas de mares muertos  dejaron demasiado tiempo para interponer aparejos.



Pero ahora llega la hora, del pescador irredento, introspectivo y sediento de espuma y encontronazos con robalos. La pesca deportiva y romántica por excelencia.


Megabass LBO

$
0
0
El nuevo sistema de transferencia Megabass parece que mejora mucho el rendimiento de los modelos tadicionales.

Para probar...







Lubina por insistir...

$
0
0
Entró de forma fugaz, pero intensa; y hoy ya remitió,  raudo y veloz. El aire, suave, de sur; y el mar, con mucho menos golpe y adecuado en posturas abiertas. No me pude resistir, yendo a un spot cercano. Pero no da fácil sus frutos, este mar tan machacado. Fue a base de espera, pero una estancia agradable, que me hizo estar  bien pasado el ocaso. Y fiel a lo que podría esperarse, apareció esta lubina, que me certifica, una vez más, que todo el tiempo y sacrificio a esta pasión dedicado es poco para lo que recibimos.






Imágenes y pensamiento

$
0
0
Es como una reacción endotérmica, que ilumina mi pasión. Aunque unos días  me separe, no desconecto nunca. Sé cómo está la marea, el ciclo de luna, el mar y viento...Sin buscarlo, sale de la nada, como información que precisas, aunque no vayas de pesca. Es, en defionitiva, una función de mi cerebro que se ha vuelto esencial.

Estos días no pude asistir a todas las citas que quisiera, simplemente porque si por filosofía fuese me transmutaría ya en un comorán, impertérrito desde su atalaya, escrutando siempre el mar. Sé que es de locos y no dice mucho de mi salud mental, pero es un reflejo enfermizo de un amor indescriptible por la costa; amor a costa de vidas, de las que siego con el afán que pongo en el manejo de una caña de pesca...

No obstante, sí que atendí a esa brújula interna y puse pie en parajes que no visitaba hace tiempo. Las lubinas fueron esquivas y mis rodillas están resentidas, pero lo hice con gusto, para aplacar tan incandescente afición.








Esperando al SLS 17 F 2014

$
0
0

Estaba entretenido buscando información acerca de la versión 2014 del SLS 17 F (ahora sin la "G"). Hasta probarlo -algo que pronto haré- no puedo determinar si ha mejorado ( hablo sobre todo de equilibrio y aplomo, porque la acción es "casi" inmejorable)



El Sistema de transferencia es el típico de la serie SLS. El segundo contrapeso es de bronce, no tungsteno. La guía sobre la que circulan en conjunto con los amortiguadores, aseguran un tránsito silencioso de los cilindros. Falta saber si hay cambio en la configuración de pesos de ambos, algo que era importante para mejorar estabilidad en lances contrarios al viento ( efecto hélice), un punto débil del SLS 17 F-G. Lo veremos.


http://all.daiwa21.com/fishing/item/lure/sea_le/sls_sl170f/index.html

Encontré este cuadro (típica escala de distancias según modelo), que se me había pasado entre tanta información Daiwa. Mirad el enlace.

http://daiwa.globeride.co.jp/chart/seabass_shore/index.html




Soledad y "solitarias"

$
0
0


La vida pasa rápido, empieza el colegio. Las semanas seguro que serán un suspiro. Y Emilio crece a toda prisa. Menos tiempo para pescar, pero lo necesito. Es ese espacio personal, al que no renuncio.

Hoy fui con ganas. Un alba incierta, por causa de un cielo muy tapado. Mar de fondo, peligroso. Y una serie de spots de lo mejor que se puede encontrar en la costa gallega.

Pasé a unos bajíos a primera hora. Lance tras lance. ¡Un ovillo, con poco trenzado en la bobina! Menos mal que fui previsor y llevaba una bobina de  8x Tournament…


 No parece que quieran meterse en sus comederos de orilla. Lance tras lance, mirando mucho el mar. Un buen tirón y vengo con una lubina ya bonita, que se suelta encima de la piedra.



Sigo, dando lances a diestro y siniestro. Busco buenas posturas para el fuerte mar que hay. Encuentro un spot donde varias lubinas pequeñas le entran al SLS 17. Empieza a llover.



Me echa el tiempo, ya con el cuerpo cansado. En casa hallaré cobijo, calor y…a ver si mañana puedo madrugar y probar otra vez...

Mucho espacio, escasez de peces y de pescadores. Robalos vendrán…

"El pedrero inerminable"

$
0
0


En el atardecer centelleante de esos días de vendaval sin agua, adoro esos cantos dorados. Como si de una bola mágica se tratase, paso mis manos por encima, disfrutando de ese calor mineral alimentado durante unas horas. En general, me encanta abrazarme a rocas, piedras, cantos gigantes y peñascos. Una mineralofilia que no me viene de ninguna formación especializada; más bien de una vena interna sentimental, que me une, como el oso a su madroño, a todo lo que es puro y eterno.

También entablo relaciones de amistad - y profunda reverencia- con toda suerte de  árboles, arbustos y plantas. Mi hijo se lo toma como algo normal, pues con tres años estrechar la rama de un abedul es algo cotidiano, tanto como  ponerles un nombre ( para lo cual se me llega a acabar el Santoral).

En los pozos vemos los sarguitos, los escurridizos blénidos, las saltarinas quisquillas y gozamos de la belleza de anémonas y algas de todo tipo. Y da gusto saber que los balanos nos ofrecen un rugoso tapiz que impide queestemos dándonos tortas cada momento. Son un sistema anti-derrapaje increíblemente efectivo. Los pisamos, a sabiendas que algunos se dañan, y eso no me gusta, pero…


Luego viene una lubina, o un sargo, prendidos en el anzuelo, y los mato, literalmente...comportamiento muy contradictorio, lo sé. Es así, hay algo dentro de mí que me lo permite y perdona, he de reconocerlo.Y aquí está mi límite, pues no gusto de satisfacer mis profundos genes agonísticos a base de dar captura a piezas ni de pelo  ni de pluma.


Empezar con el sol a la espalda, en alba inmaculada de julio; emprender el camino por este pedernal, persiguiendo la parábola solar hasta el crepúsculo; repetir otra vez, otra más…imagínense que nunca se acaba, hasta el infinito de la propia muerte. Es uno de mis sueños de referencia, que sin lugar para la duda tiene conexión con cierto desequilibrio sináptico, vamos, con una locura manifiesta. Pero es así, un pensamiento, o el titulo de una película: “el pedrero interminable”.

Porque todas las playas, pedernales y cantiles que he caminado, que son muchos y variopintos, acaban en algún punto. No sé, te metes en ese mortecino proceso de ascenso y descenso, de saltos de una roca a otra, de ese arenal en que te entierras…y una mezcla de cansancio y la llamada a la realidad de la vida te hacen abandonar. Hablo del sueño, de la idea  en sí misma, del poder del deseo que no se acomoda a las estrechas costuras del cotidiano devenir, ¡maldita sea!


Sueño con los ojos abiertos, en ese roquedal infinito, repleto de posturas donde paro y pesco, donde siempre encuentro nuevas oportunidades en un escenario nunca hollado, donde me convierto en un híbrido entre mineral y mar, dotado de un cuerpo capaz de regenerarse por la noche, con mi caña de pescar siempre a punto. Y dieta de percebes, mejillones, algas y peces…y agua pura de manantial para beber, ja, ja…

Esperando...

$
0
0
Esperando mejoría en el tiempo, esperando disponer de tiempo libre, esperando el milagroso advenimiento de las añoradas lubinas…siempre esperando, pero no desesperando. ¡Todo se andará! 


Estoy en la duda acerca de probar la talla 220 (con cabezas de 30 y 60 gramos) del Crazy sand eel (Fiiish). Probada la versión 150mm, que me parece soberbia en cuanto a la acción, me queda la duda que ha sido certeza, tanto como para dejar de emplear este soft desde la costa: la difícil fijación. 
 
Es un detalle de suma importancia, ya que someteremos a lances vigorosos el artificial. Por más que lo he intentado (con todo tipo de pegamentos), se acaba separando. Es un inconveniente que puede parecer menor, pero que a mí me disgusta profundamente. 

Si alguno de vosotros ha encontrado la forma definitiva de unir cabeza y cola se los agradecería mucho. 

Aún con todo, al final me he decantado por testar –en las aguas gallegas y asturianas de invierno- este soft. Veremos cuáles son los resultados, teniendo en cuenta que busco efectividad, algo que estoy encontrando con softbaits tan económicos como el Biga (Caperlan). 

Y sí, más allá de modas o campañas publicitarias, hemos de buscar un acomodo entre economía de adquisición y eficacia. Lo demás son palabrerías… 




Me vienen unas unidades del Sasuke 130. No sé cómo no me había hecho antes con este plug. Nacido ya en el último trimestre de 2012, para mí es nuevo. He comprado colores fundamentales, pues la serie especial 2014 solo la localizo en tiendas japonesas y no tengo ganas, una vez más, de pasar por trámites aduaneros. 

El Sasuke 130, con 25 gramos, me suena a éxito garantizado en las aguas norteñas. Es un MR que deseo comparar con el Flashminnow 130, entre otros plugs de este tipo. 

Si añadimos potencia, estabilidad y más metros a un Sasuke 120 (increíblemente efectivo) no os digo nada más… 


Y estoy a punto de recoger la “cajita” donde vienen los nuevos SLS 17 2014. Deseo ardientemente realizar pruebas de campo, pero con este tiempo no sé si será posible conseguir datos fiables. Habrá que esperar a un día sin viento, algo milagroso en esta estación…




130 euros (factura + costes envío) pasan invariablemente por aduanas.  Con los costes (IVA+ tramitación=45,6 euros en este envío, a pagar en correos a la recogida) salen exactamente 175,6 euros.  Impresionantes costes, que disuaden a cualquiera, que parece ser lo que se busca. Pero me pregunto ¿qué hacemos para conseguir productos que en España no se van a distribuir? Pues comprar en origen y aceptar estos impuestos elevadísimos, cómo no…

O sea, un 35,07 del valor…¡Ahí queda!


Son 8 unidades, pero 4 de ellas  muy rebajadas en origen (a 1500 yenes, unos 11 euros). Dividiendo salen a unos 22 euros. Si las compramos a precio regular tienda japonesa es para pensarse en comprar fuera, pues sólo en compras elevadas merecerá la pena.

¿Entonces? a esperar rebajas importantes y comprar por debajo de 150 euros para evitar aranceles…Así que me privo de "lujos" para poder comprar algún señuelo, y reconozco mi suerte, cuando hay familias que ni tienen para comer, un hecho que hay que denunciar en un país donde la corrupción campa a sus anchas.



Como veis, es lo que se me pasa por la cabeza en estas semanas, pues para nuestra forma de entender el spinning otoñal tampoco he visto demasiadas novedades dignas de mención. Un saludo de un colega con un “mono” de pesca impresionante.

Buenos son sargos...

$
0
0




No atino con nuestra principal protagonista. He intentado, con mares y calmas, dar con los lugares donde debían estar, pero no fue así. Y cuando paso una corta temporada divagando, se me enciende la pasión por la disciplina que, junto al spinning, más me satisface: el sargo con flotador.

Hoy he puesto la cámara, para acomprobar que no grababa porque tengo la tarjeta llena. Bueno, en la próxima ocasión grabaré un vídeo, para intentar amenizaros un domingo cualquiera.




Comían con ganas, llevando una y otra vez el cebo. Disfruté de lo lindo, algo que es frecuente -casi me atrevo a decir que redundante-con los sargos y casi imposible con nuestra reina.




Shore Line Shiner 17 F 2014 Vs 17 F-G 2008 ¿diferencias?

$
0
0


De momento no alcanzo a hilar tan fino como para encontrar diferencias entre las dos versiones. A expensas de realizar un estudio que defina su comportamiento frente a un aire en contra (aspecto en que el sistema de transferencia no demuestra el equilibrio preciso), diré a priori que me parecen el mismo señuelo.




He realizado pruebas de lance, ayer mismo, en una tarde noche sin apenas viento. Empleando un equipo H (sobredimensionado para el rango de peso del SLS17) han salido resultados -8 lances cada uno- similares en ambos modelos:

(PE # 2.5 –Saltiga 4000H-Shimano Aspire 300H)

Shore Line Shiner 170 2014 SL F:        56-59
Shore Line Shiner SL 17 F-G:               56-60

Si solo hemos visto, tras casi siete años de vigencia del modelo top de Daiwa, unos cambios formales, pues la verdad es que me ha defraudado. Evidentes son:

-Incorporación –tardía- de nuevas capas: las 3G ya se vieron desde 2012 en modelos de la gama Shore Line, así que no son nuevas; las SG (Glitter), que son las que he adquirido, pues tampoco aportan demasiado a sistemas tan tradicionales de imprimación con purpurina…
-Nuevo envase, de tamaño más reducido
-Nombre impreso en dorso, no en zona ventral distal.



Y ¿se acabo?...pues en tanto y cuanto no pueda confirmar si ha cambiado algo el diseño interno, y que de ello se deriven mejoras técnicas no evidenciadas en la prueba, pues diría que Daiwa ha empleado hasta sus últimas consecuencias el dicho “si algo va bien para qué cambiarlo”.

Triste solución para un señuelo que precisaría una revisión de su ST para mejorar el lance  en malas condiciones, incluso a costa de reducir su capacidad  para ejercitar una acción tan increíblemente lograda.

Evidentemente no quedará así este estudio, para un plug que uso tan a menudo y que se ha caracterizado por su espectacular capacidad para captar la atención de la lubina.


Sasuke 130 Goriki, muy bueno a priori

$
0
0




Sin haberlo probado, me pude volver literalmente loco buscando entre las colecciones de los creadores más afamados para encontrar plugs de características similares. Un Rudra 130 (O.S.P.)  es bastante más ligero (20 gramos);  el flash minnow 130 MR (Lucky craft), que era el primero que saltó en mi memoria, pues está por los 21 gramos…y son dos plugs que pueden presentar ciertas similitudes en cuanto a acción (actividad y profundidad) con este Sasuke. Habría que llegar a un SL Z 140 F para encontrar algo parecido.

Pero ahora lo tengo más claro, pues por su tamaño y capacidades lo veo más cercano al popular Aile magnet 125F que a otra “cosa”, aunque parezca demasiado. Pero este modelo encaja más en esta gama de artificiales concebidos para hacer frente a condiciones adversas.


 
De líneas compactas pero curvas suaves, predomina un perfil robusto pero nada tosco, muy al contrario. El típico labio IMA se ha modificado respecto al diseño presente en su hermano pequeño. Se ha optado por una superficie más cuadrada y espaciosa que a la postre definirá su enorme capacidad para desplazar agua y permanecer estable en una lámina baja. Basta ver la foto comparativa con el 120, cuyo canto inferior es más curvo.






No encontraremos innovación alguna, en un plug ya nacido hace dos años (septiembre 2012); es más, reproduce a la perfección lo que este fabricante nipón hacía entonces. Y hoy por hoy tampoco se atisban grandes novedades tecnológicas, salvo unas capas externas más actualizadas.


He optado por cuatro colores de los convencionales (colección original 2012), pero que suman versatilidad para afrontar todos los posibles escenarios:

-        006 Pink sardine: ya  sabemos de la idoneidad de estos tonos en los cambios de luz nocturnos
-        013 Makoiwashi Sardina: capa natural que irá bien en horas de luz
-        002 Chart back pearl, típica estampa para las noches oscuras
-        012 Konoshiro/Spotted shad: capa típica que imita capas naturales  del tipo cebos mujol y similares, también para día.








Dos bolas circulan por el ST en túnel arqueado. En la sección delantera hay otra bolita que equilibra señuelo en posición de natación. Nada nuevo bajo el sol.




Medidas técnicas:


Lance: emplearé un equipo M (Daiwa  Morethan 121 M-W//Daiwa Certate 3012H// Daiwa PE 0,16 mm Torunament 8X) y un testigo habitual (SLS 17 F-G) comparándolo con un Flash minnow 130 MR, un Zip Baits ZBL 135 F Boon (130mm // 24 gramos y muy bueno en este apartado técnico) y dos hermanos de gama (Sasuke 140 F // Sasuke 120 F).





Relaciono datos respecto a cuatro lances. No hago la media sino que destaco el más largo:


Sasuke 130 F Goriki: 68

Sasuke 120 F: 56

Sasuke 140 F: 64

FM 130 MR: 60

ZBL 135 Boon: 70

SLS 17 F-G: 76



 Excede los 25 gramos declarados. Monta dos triples ST 46 del número 2, que serán suficientes.

 Sasuke 140F

 FM 130 MR

El peso es determinante. No son marcas que hagan del Sasuke 130 un señuelo definitivo, pero en la prueba ha lanzado más que el Sasuke 140 F, mucho más ligero pero con un diseño estilizado. Pero bueno, éste último tampoco me ha dado un resultado extraordinario.


Acción: Haré un vídeo, aunque lo que destaca es una gran actividad W&R y mucha capacidad de retención. Se nota de forma contundente en la vibración del tip. Es muy estable y hasta la misma orilla mantiene su trayectoria.

Contundente propuesta, que debería haber probado antes, pues muestra excelente capacidad para aguas movidas y corrientes.













 

Sargos: mismo spot, misma época...repetir año tras año...

$
0
0
Otra jornada sarguera acompañada de excelentes capturas. Este spot me da muchas alegrías, pero hay que estar muy atento, pues determinadas posturas de acantilado son muy peligrosas. Con unos escasos metros cuadrados para moverse, es imperativo tener todo el material bien colocado y dar los pasos justos, sin  arriesgar. Todo por encontrar el lugar adecuado, cuando un mar de fondo hace imposible la pesca en llugares más expuestos.




Las lubinas no dan la cara, al menos los robalos, porque sí he pescado alguna menor. Conviene dejar la tenacidad que impone esta disciplina y regresar, de vez en cuando, a la búsqueda de  este espárido tan popular y combativo.





Esperando los Megabass LBO

$
0
0
Como encuentro ahora unos minutos "libres", escribo unas notas para comentaros que estuve dando vueltas a la idea de probar dos modelos de Megabass que incorporan el nuevo sistema de transferencia L.B.O (Linear Bearing Oscillator)

Y para tentar a nuestras resabiadas lubinas no se me ocuerren mejores ejemplos que el Marine Gang 140 y el Flat Backer 110. Espero mucho de una tendencia innovativa de este nivel. Mi apuesta se centra en una mejora en la capacidad de lance y en una acción más regular y estable.

 La marca nos ha engatusado con parámetros técnicos que para mí son realmente importantes como el ángulo de  entrada en acción, que se ha reducido con respecto a otros plugs de la competencia. Es determinante, sobre todo si hacemos funcionar un minnow en zonas de corrientes o cerca de un bajío. Será un "plus" , quiza trascendental a los efectos de conseguir un ataque fulminante.


El BBX Marine Gang, con 140mm y 26 gramos promete mucho entre los artificiales de su categoría. Sin duda lo compararé con los top, como el Advanced slim flyer 140 y similares.




http://www.megabass.co.jp/site/products/marine-gang-2/

El Flat backer es más reducido, unos 110 mm y 22 gramos. Pero me parece que va a dejar a los zonk muy atrás, se verá...

 Este "GG akakin" me pone nervioso, je,je...

http://www.megabass.co.jp/site/products/flatbacker/

 Lo que sí me produce "envidia sana"es ver al staff técnico megabass planificando los detalles.

Ahora a esperar el paquetito...

Reculando al este...

$
0
0
Por un  periodo indefinido estaremos sometidos al vaivén cícico de los temporales de otoño. Inhabilitados los espacios frontales de la costa, es tiempo de recogerse al este, en los spots de invierno. Con tanto mar de fondo, encontraremos ciertas dificulatades para hallar acomodo a nuestro aparejo de flotador.  Por ello conviene hacer cálculos acertados, pues  esta época nos dará muchos momentos de emoción.

Es necesario verlo de forma optimista, que no entusiasta, pues a la par que las horas de luz son pocas, el mal tiempo limita siempre nuestras expectativas. Lo que sí estoy en condiciones de aseguraros es que, salvando los intervalos de mar imposible ( ciclogénesis potentes) encontraremos posturas a lo largo de la costa; y en todas podremos pescar excelentes ejemplares de sargo.









Otro plug a probar: Escrime 139F X AR-C

$
0
0
Shimano sigue a dar la batalla dentro de tan competitivo mundo como es el referente al diseño de señuelos de pesca. Ya avisó con la línea "excense" que iba a por todas. Y así ha llegado a modelos como este "escrime", que promete dejarnos entusiasmados.

Han huído de las resinas convencionales para incorporar un material espumoso que han bautizado como "AR-C Shell". Es mucho más ligera que la convencional, lo que asegura una gran flotabilidad, que es lo que buscan en este artificial. Porque muchas veces interesa un minnow que podamos llevar a muy baja velocidad en plena superficie, con tal que consiga una adecuada acción a esa cadencia mínima.


Si se consigue reducir el peso de resina a igual volumen, queda margen para incrementar el peso del sistema de transferencia (y con ello una mayor potencia de lance junto con una acción más desequilibrada) sin perder la flotabilidad. No hay otra manera, a expensas de llegar a STMs más evolucionados, que seguro llegarán con el tiempo. Por ahora, esta resina es un ejemplo elocuente de lo que Shimano puede hacer.

Tal y como hemos visto, se vierte más potencial al sistema de transferencia, cargando de forma suplementaria el ya conocido sistema de guía con cilindros y muelle tensor. Asegura -siempre según datos de la marca- una capacidad 23,4 % superior al sistema anterior.

Me gustaría probar la versión de 139mm. Para mi tipo de pesca siempre buso las versiones más pesadas y con ás capacidad para lograr distancia.

Como quiera que todo lo expuesto con anterioridad responde a pruebas e informaciones suministradas por Shimano en su espacio web, queda pendiente incorporar la visión objetiva que solo pueden arrojar pruebas de campo. Para mí, es lo que más interesa, siempre a cobijo de la influencia que el marketing pueda tener en nosotros, ávidos pescadores de lubinas.



http://fishing.shimano.co.jp/product/lure/3772  


http://tv.shimano.co.jp/movie/dvd/140903_2014lure_01/

Megabass Marine Gang 140

$
0
0


Si asombraba el ruido del golpe del sistema de transferencia de los “tackle house” pues ya verás cómo suena el “megabass”…

Algún sargo, pescado –cómo no- con el empleo de la caña larga y aparejo de flotador. Pues el tiempo disponible durante el fin de semana lo dediqué a esta técnica tan apasionante.





Tiempo, es lo que me falta en la actualidad…pero hoy he tenido un intervalo a mi plena disposición. Aprovechando que me llegó el envío, me hizo mucha ilusión acercarme a un cantil conocido a probar el Marine Gang 140, último artilugio de la casa Megabass.





Respeto y admiro la dedicación y profesionalidad del equipo de Yuki ITO. Han profundizado en el diseño de un sistema de transferencia novedoso, cuyas características ya hemos visto con anterioridad. Ahora era el turno para la prueba en campo, que es determinante a la hora de inclinarme por uno u otro señuelo de pesca.



Las formas del Marine Gang (140mm – 26 gramos) recuerdan un tanto a un silent assassin (SHIMANO).  Pero hemos de reconocer que este tipo de estilismo ya está un poco en serie tan popular como los clásicos Vision Oneten.






Vayamos al grano. Nos interesa tanto la capacidad de lance como la estabilidad y acción.


Empleando este equipo (Morethan 121 M-W// Certate 3012H // Tournament 8X 0,16mm), en una tarde con viento de noroeste, y lanzando con apoyo lateral del aire.

Varios lances hasta conseguir el mayor. Sólo relaciono intervalo frecuente:

Marine Gang 140:66-69 (no ha llegado a 70)

Tide minnow advanced line 140 Flyer (DUO):72-74
X-140 SW (Megabass):71-72
Log Surf 140 F (Bassday): 58-62


Shore line Z 140-S: 78-82


No alcanza distancias de minnows como el Flyer 140, pese a disponer de 5 gramos más de peso. El Z 140 S se va mucho más lejos, inalcanzable. Incluso el X-140 SW, de igual fabricante, le supera, por un margen más estrecho.

No es un mal resultado. Tampoco me esperaba un “milagro”. El SL Z-F (no dispongo ahora de ninguna unidad) ya es más aproximado en peso y performance.  La aerodinámica del X-140SW y del Flyer 140 se muestran como factores decisivos ante un señuelo más corpulento, con más superficie de rozamiento.




Por ello podemos dar por buena la capacidad del marine gang, pero con un aprobado raspado.



El Sistema de transferencia tiene un funcionamiento extraño. Para hacer que el cilindro se mueva se precisan lances vigorosos, pues la retención en la zona delantera es impresionante. Lo notaremos en el tremendo “clack”.

El lado positivo hay que buscarlo en que se asegura un equilibrio perfecto durante la fase de natación. Este aspecto resulta trascendental y ya he visto cómo el aplomo dentro del agua es notable.


Se genera un movimiento que es un rolling y un  movimiento lateral más bien de corto recorrido. Es ciertamente un W&R apretado, al menos en las primeras impresiones (ver vídeo). Si lo comprobamos con, por ejemplo, un Sasuke 130, vemos las diferencias, ya que éste último genera un wobbling increíblemente intenso, muy vibrátil y que se capta enseguida.











Creo que requiere tiempo para interpretar de forma objetiva la capacidad del ingenio de Megabass. Una acción irreprochable dotada de estabilidad y  sin aparentes saltos, una aceptable capacidad para conseguir metros y la calidad de la marca, son argumentos que me hacen pensar en el Marine gang como un señuelo con futuro en la difícil pesca en los escenarios donde se mueve el robalo del norte.

Pero , al final, la partida la gana el vinilo de este año...



Mundo Daiko, para acelerar el pulso...

$
0
0
Había perdido el contacto con las novedades Daiko. Bueno, estuve dando vueltas a algún modelo como la Evoltia TZ-Tuned, una máquina increíble. Pero me interesan los modelos potentes, pues preciso cierta capacidad de carga para los vinilos más pesados.


Fijaros que no hay que acudir a las tan potentes cañas más bien diseñadas para shore jigging. La serie innocent hira suzuki es perfecta.

http://www.f-daiko.com/lure/product/innocent/innocent.html


ロッドバリエーション/ INNOCENT:イノセント

La 110 MH, con un C.W.: 12-65, como anillo al dedo. Equipadas con un anillado Torzite, están al día en cuanto equipamiento.

http://www.f-daiko.com/lure/product/innocent/spec_price.html

Pero no son cañas económicas.

 La serie Furious  ya muestra precios competitivos. Van equipadas con la serie K. La S1102H parece definitiva para mover plugs, soft y metal lures con un C.W.14/70. Pero hay  una 13 pies S1303MH que es una gran apuesta, pues son 310 gramos, tres tramos y C.W.14/60...y el precio es de 33.000 Yen,  unos 220 euros...Me la quedo, je,je...





ロッドバリエーション/Raevn:レイヴン

http://www.f-daiko.com/lure/product/furious/spec_price.html







Entre tojos...

$
0
0
Y suena la frase tópica, más irónica que retórica: -“¡De dónde vienes así…!” que traducido al lenguaje del infeliz pescador felizmente retornado alhogar: “otra vez  a meterte en terreno peligroso, cualquier día… 

Como reproche más que como respuesta a un acertijo… en fin, sé que lo dice por mi bienestar. Pero sigo metiéndome en terrenos repletos de espino y tojo, que así es mi naturaleza, indomable y melancólica… 

Hace unas semanas tuve una buena ración, pero parece que me quedé con ganas...así que busqué un canal al que no hay acceso en su parte baja. No queda otra que pescar desde unos 18 metros, desde un borde repleto de tojo. Este arbusto, que goza de mi simpatía, simplemente porque son un rara avis, te hace muy complicadas las cosas. Usando una vara tan larga (que sin duda resulta, por otro lado, imprescindible) como una arcadia 7,50, todo son líos con esos pinchos tan afilados.  

Mira que llevo años pescando así, desde cantil alto, asomado al vacío y entregando mi alma. Gracias a esas horas impagables, he conseguido mantener una relación equilibrada de amor-odio que me permite aventurarme donde pocos pescadores posan su mirada. Y en estos spots, complicados de “manejar”, sé bien que los sargos comen confiados. 

No fue una excepción,tras un intento el sábado tarde comprobando que los peces estaban muy embalados. Ayer tuve un rato, ya de tarde, y fui a “tiro fijo”. No entraron a la primera de cambio; pero sí luego, que llegaron en tropel… 

Mucha satisfacción, con picadas constantes, luchas potentes (que loson menos desde esa altura, gracias a la capacidad de la vara y a tantos metros de nailon) y recuperaciones con “dolor”.  

Tiro de la potencia de arrastre del carrete, pues desde estos encaramos no empleo utensilio alguno de recogida. O puede el carrete o bajas la vara y vas tirando de la línea. Así que todo depende de la fuerza del mismo.  



ElCaldia4000 se porta bien, pero parece empezar a dar muestras de agotamiento. Tengo un DaiwaSaltigaGame, una máquina que ya no uso para  spinning que voy a comprometer en estas aventuras. Y ese carrete sí arrastrará lo que sea. Porque remontar a piñón un sargo de más de 1,5 kilos es complicado, pongas como te pongas. 

Desde alturas, más si hay que conseguir cierta distancia en plano, prefiero emplear flotadores más bien grandes. Y como bajo, uso fluorocarbono, normalmente del 0,26mm para arriba (remontar un ejemplar de 1,5 kilos con un 0,23mmm ya es arriesgado, creedme) 

Muy importante conocer la calada, dónde lanzar el macizo (en caso de usarlo) y  cómoposicionarse de forma segura. Son posturas que nunca carecen de peligro y hay que moverse en una estrecha área. Los sempiternos tojos  pondrán tu paciencia a prueba. Por ello conviene estudiar los movimientos y siempre hacerlos mismos, tanto al posar la vara como al cogerla para cambiar o cebar el anzuelo. 


Y nada, a disfrutar, que de estas jornadas muchas he tenido por suerte. ¡Y que vengan muchas más!





Voy a enlazar este vídeo. Es muy largo ( comparado con los que publico habitualmente). Muestra unos lances durante media hora. Lo hago pues durante el mismo realizo apuntes  acerca de la técnica. Evidentemente, responden de forma humilde a mi visión y experiencia personal. No están pensados para sentar cátedra alguna.  Lamentablemente no se escucha bien, dadas las limitaciones tecnicas.






Sargo con boya: recuerdos técnicos...

$
0
0






Disponemos de cañas y carretes algo más capaces, equipos más ligeros y potentes; contamos con el fluorocarbono, que nos facilita las cosas; los flotadores se fabrican en foam, prescindiendo casi del “vintage” corcho…por lo demás, pesco sargos con una técnica similar a la que empleaba hace 20 años y que mis maestros dominaban hace 40 años. Y los sigo engañando porque he cogido experiencia, pues sin duda ahora hay muchos menos ejemplares que hace 20 años (y no digo hace 50 temporadas…); y disfruto pescándolos bajo diferentes condiciones, desde pedregales bajos a prominentes acantilados. 





Las boyas, en sus variantes más populares: forma de pera(estables y con gran equilibrio entre retención y sensibilidad), de campana  y peonza ( para mares bastante batidos) o de puro (largas trayectorias, buen lance desde altura, estables). Vamos, lo normal y corriente  en el desempeño ortodoxo de esta disciplina.




Como principio queda establecido que cuanto más ligero sea el flotador, mejor. Una teoría tan simple puede llevarnos a error, pues dependerá del diseño del mismo. Como disponemos de una gama más bien reducida de formatos adaptados a la pesca en rompientes (he descartado, tras su prueba, las veletas y wagglers, por su menor visibilidad y  los problemas con las corrientes y mar de fondo), pues buscaremos un equilibrio entre la plomada que precisamos y el tamaño de la boya. 



 

Si pescamos desde un acantilado que da a una zona mareal de cierto fondo y hay mucha resaca, precisaremos plomear de forma intensa para evitar que cebo se mueva lejos de la vera (donde suelen pegarse –literalmente- los mejores ejemplares). Es lo que llamamos “pescar a bravo”. Y deberemos meter perdigones de hasta 8 gramos, cuando suelo emplear, en la mayoría de ocasiones, un máximo de 3-6 gramos.

Pero si los sargos entran en una zona somera y no hay mucha corriente –mares de verano), interesa usar componentes muy tenues, como una boyita de 5-9 gramos y perdigones ligeros (de 0,8 -1,6 gramos), incluso pescando sin plomear.


Para la mayoría de las ocasiones y mares que busco suelo tirar de boyas de unos 10 gramos, como la de la foto. Y plomeo también de forma ligera, con los clásicos de 1,6-2 gramos, no preciso más.

Recientemente he visto unos modelos que son muy similares, algo más ligeras, todas fabricadas por artesanos muy especializados. El color rojo claro intenso (ideal para mar “blanca” y de día)  o el anaranjado ( se ve muy bien con poca luz) serán excelentes indicadores, que precisamos sobremanera en esta disciplina.

 
De los plomos no nos podemos fiar, pues todos los “perdigones” acaban deslizándose. Para evitarlo, un stopper y “pas de problemes”...

 


 Sigo empleando la curva cristal (sobre todo los Mustad 515N) en nº mínimo de 1/0 para otoño-invierno. Cara ala pesca estival,  y usando cebos como la pulga, puedo bajar al nº 2.
 

Pero también son adecuados los formatos limerick y los curvos, dotados de mayor resistencia. El inconveniente con estos diseños es que, pero al estar la tija descentrada, el cebo – sobre todo la gamba, que tanto empleo- la resistencia es menor. Por ese motivo  opto por los “cristal”, no por otro.




El fluorocarbono fue una revolución. Yo lo noté de forma contundente cuando empleamos los primeros que vimos en el mercado. Pero a base de pruebas al final reconozco la calidad -en diámetros finos- de seaguar. El que aúna más cualidades es, para mí gusto, el Grand Max  FX. En la foto veis el FXR, un tanto más rígido (diseñado para pesca vertical a fondo), pero bueno, he de renovar el material e intentaré conseguir el Grand Max FX.





Conecto la línea madre y el terminal mediante la interposición de un emerillón (si bien un buen nudo “uni to uni” es una solución correcta), eligiendo numeraciones muy reducidas.









Fin de semana de transición...

$
0
0
La verdad es que ha estado muy "feo" para pescar. Demasiado mar de fondo, un viento de 1º cuadrante  desagradable y mareas  poco adecuadas ( pleamares muy tempranas o ya de noche y en cuadraturas) Los sargos no han "corrido" como en fechas anteriores. En las zonas a sotavento pesqué alguno, pero con dificultades, pues además son posturas muy visitadas.  Bueno, llevo una excelente racha, así que un fin de semana más "tranquilo" forma parte de los asuntos más mundanos, en la pesca como en la vida...


De momento no me pica el sueño lubinero.  Tampoco me venció la tentación por adquirir algún modelo de spinning M o MH, pues ya dispongo de varias. Pero sí he comprado una caña, decantándome por una surfleader 425 DX-T. Tengo la 405 EX-T , un tanto envejecida y no me resistí ante la irrepetible ( ya está fuera de catálogo Shimano) oferta de un popular vendedor nipón. Siempre cuento con una +4metros para los momentos más "duros" del spinning XXH.


 El caso es mantener la ilusión...




Viewing all 1046 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>