Quantcast
Channel: R.T.S.+ (Robalo tecno spinning PLUS)
Viewing all 1046 articles
Browse latest View live

Algunas pinceladas acerca del Flat Backer 110 (Megabass)

$
0
0



-Un jerk de 11 centímetros y 22 gramos, de comportamiento Sinking.
-Incorpora el sistema de transferencia L.B.O.
-Una forma que hereda las líneas del Zonk.
-Unas prestaciones muy , muy buenas.


Estable dentro del agua, desarrollando una impresionante capacidad W&R ya desde muy baja velocidad ( a velocidades F2-F3 vibra de forma frenética)

Excelente capacidad de lance, aunque faltan elementos de comparación.




Pocas palabras más , pues me ha maravillado.













¡Cómo me prestó!

$
0
0





Como dos marmotas, al edredón pegados. Cuando llegamos, menos mal que Pelayo tuvo mejor idea; y premio, con dos estupendas roballizas. Sabe buscar, y tiene "don", así que qué más se puede pedir; pues que con estos dos amigos, el fin de semana en tierras asturianas se hizo divertido. 



                                También quisimos participar, al menos con una instantánea,je,je....

De mar, mucho: de peces, escasez...pero bueno, combatimos el primer obstáculo buscando en calas apropiadas, y los sargos entraron, tarde pero entraron; y para lo segundo, pues paciencia y entrega, a sabiendas que nos conformamos con esas dosis de buen humor, de campechanía y amistad.  

 Pepe meditabundo y mirando de soslayo el mar, que está muy fuerte...

 

Y entre risas y charlas amables, teñidas de azul, pasaron las horas..."tempus fugit"...



Cinnetic Capture Compact Sea bass 390, toma de contacto.

$
0
0




Perdida otra ocasión más para hacer mejoras en la serie capture, quizás el motivo sea que buscan una vía de acceso a precio muy popular a las colecciones Cinnetic. Pero también se puede pensar que, por un poco más de dinero, podríamos llevar un montaje de anillas KWAG y un grip de cierto nivel. Con ello consolidaríamos este grupo de varas lubineras, sin lugar a dudas.


Todo ello se ha dicho con anterioridad en este blog.  Y pagaría unos euros más por contar con una caña perfectamente acabada. 

 
Por lo demás, contamos con un blank muy potente, que nos costará llevar a su última expresión. Un butt duro, un tramo intermedio recio y  un tip  que acompaña en una curva de acción más bien regular. No hay espacio para la sensiblería, ni para las espaladas blandas (como la mía); sí para hombres hechos y derechos, pues nos encontramos con una bestia  a caballo entre el spinning H y el surfcasting más potente. 



 En el vídeo veréis varias pruebas que le he realizado:

En primer lugar, el lance empleando artificiales de uso diario. Las distancias conseguidas las relaciono ahora:

Chivo 112 gramos: 96-115

Jig 80 gramos: 98

Chivo 75 gramos: 85-90

Soft (Biga 40g+ 12,5cm) +-55 gramos: 65-70

Plug 32 gramos: 50-60

Empleando un  Saltiga 4000H relleno con PE Tournament 8x 0,26mm y un bajo Seaguar   0,47mm, un montaje habitual en mis “cotos” predilectos.


 
Evidentemente, cargando el carrete con una línea más fina los resultados serían otros. Pero alcanzar, en los primeros lances de prueba 100 (giros de manivela del Saltiga) suponen al menos 90 metros reales, una cifra importante para un PE 2.5.

 Hay que considerar que la técnica de lance es simple (trasero-lateral). Con un apoyo o a media vuelta desde suelo (Ground cast) sumaríamos metros, pero no son sistemas muy prácticos en los escenarios cotidianos.
 
En mis pruebas de levantamiento (ver vídeo) he procedido con un peso contenido, de unos 4,5 kilogramos. Cuesta ya levantar en horizontal, pero la caña puede sin problemas. Lo más importante es que se muestra rotunda cuando se trata de arrastrar peso, que es lo que le solicitaremos en la mayoría de los casos, para aproximar un robalo o remontarlo escalón a escalón.

 

-Una caña muy potente, con un C.W. real que se me escapa pero que puede estar en su baremo óptimo entre los 60-120 gramos.
-Un blank súper resistente, que nos dará confianza en las situaciones más complicadas.
-Un peso moderado (para el tipo de vara) pero que hemos de aguantar con apasionado estoicismo…

En fin, una “tres tramos” fácil de transportar, de precio más que ajustado y a la que sólo le faltan unas mejores anillas y un grip más moderno y de mayor calidad.





Nota *: en el vídeo digo 11 pies cuando la caña es de 13 pies.


Ahora a lanzar metal lures y a ver qué pasa…

más fotos de la Cinnetic Capture "Extreme" y otras cosas...

$
0
0
Fui a "varear" con la Capture 390. Siguen mis buenas impresiones, aunque he de reconocer que cara a la práctica durante jornadas largas se hace pesada.  Pero bueno, "el que tuvo, retuvo...."así que se trata de volver al principio, eso sí, con una espalda en peores condiciones que antaño.

Un toque contra el granito y ya saltó la primera anilla ( la de la puntera).Típico de estas guías. Ahora toca el recambio...


Os dejo unas fotos.






Y también he preparado el equipo de sargo para invierno. He optado por montar una línea principal de 0,35mm en vez del 0,28-0,30mm de primavera-verano. Ahora toca pescar sargos en difíciles condiciones. Un carrete potente y rápido como el Twin Power 500SW-A me facilitará las cosas, a costa de un peso un poco mayor.








Otro intento...

$
0
0


Aunque parezca lo contrario, por mucha pasión que tengas puede no ser suficiente. Porque hace falta un tanto de obsesión y empeño, un fondo de irracional perseverancia, un afilado incisivo depredador. 



Por temporadas pierdo ese instinto (que te espolea a dar ese último lance, a sabiendas que ahí estará el robalo…), es como si realizara un cambio de piel. Me cuesta encontrarlas, aunque sé que también influye, y de forma determinante, la escasez, tanto de tiempo libre como de las propias lubinas, cada vez más esquivas e incontrolables.

Así que me dedico a  la pesa del sargo, de más fácil pronóstico y que me llena hasta el punto de cerrar los ojos y ver boyas danzando en la penumbra…

Hoy le di una alegría a la Power Master 130H, que tengo olvidada. Me ha encantado poner tan estupendo blank a prueba, para una caña que se convierte en un brazo al poco de uso, por su comodidad y no excesivo peso.



Estamos hablando de spinning pesado, combinando el uso de chivos y vinilos. Me entretuve, y obvio decir que ni por suerte divina obtuve respuesta por parte de las exasperantes roballizas.

La compacta nueva me permite hacer un vídeo en alta resolución y luego sobre el mismo hacer fotos, o sea, cortes en formato .jpg. Es una herramienta muy útil, una solución que no tenía en anteriores equipos. Y así realicé estas fotos en cascada, que he unido en el ordenador dando este vídeo, que espero os guste.

Corresponde a una modalidad de lance muy simple, que casi todos empleamos en el spinning. Porque con drops largos y sin condiciones adecuadas para un apoyo, el lance trasero o el lateral son los únicos viables. Tampoco precisamos de más dotes técnicas, dadas las distancias medias  objetivo.











Melancolía...

$
0
0
Instantes que ya hemos vivido juntos, una vez más agrupados en un vídeo intrascendente. Segundos, en una instantánea que no refleja todas las vivencias. Hay muchos días malos, de escasa pesca e incierto final, eso contando con que la salud sea favorable. Porque los periodos de incertidumbre y reflexión también son importantes, y cada vez más frecuentes a medida que envejecemos. Si volviera a tener venticinco o treinta años...quién sabe qué haría de mi vida...pero creo que he llegado a una meta, ya viendo como llega el año 50 de mi nacimiento, de satisfacción, algo que sé bien que no es asequible a muchos humanos. Por ello me place compartir con todos vosotros estas citas con nuestros ancestros pescadores,a pesar de la tecnología, que no elimina la natural espontaneidad del apasionado. No sin cierta melancolía, vienen a la memoria, sobre todo de estos últimos años pasados tan cerca del mar, mi sueño...




Paisajes pesqueros en navidad...

$
0
0
Estimados seguidores y amigos, aprovecho esta ocasión para felicitaros en estos días tan señalados. Dispongo de más tiempo libre y lo he aprovechado para visitar los spots que más me gustan de mi tierra asturiana. Las lubinas no aparecen, algo que lamentablemente viene siendo lo habitual este año. Sé que alguna está entrando por estuarios, como corresponde a la época. Pero sigo pertinaz, con mis intentos en zonas exteriores, allá donde más satisfacciones me dan las capturas. Os dejo algunas fotos, que evocarán lugares salvajes, que siguen adornando nuestro litoral, tan castigado como bello. 










Errores, providencia y ganas de contarlo.

$
0
0
Errores, providencia y ganas de contarlo. 

Estas pasadas fiestas navideñas pude contar con más tiempo. Lo aproveché, ¡vaya que sí! dejando la estela de mi reverente paso acá y acullá: desde los pedregales tapiegos hasta territorio pixueto, al menos veinte posturas tuvieron ocasión de dar la bienvenida a este individuo. 

Tanto esfuerzo tuvo el premio, pero no guinda; las lubinas, absolutamente desaparecidas, me dieron la espalda. Entonando para mis adentros un estribillo del tipo “¡qué estará pasando, dónde estarán; los roballos por el saco me están dando…!”, acabé por asumir esta agria perspectiva. 

Las imágenes de esas playas y cantiles, bien grabadas en lo más profundo del encéfalo, sirven de consuelo ante un pesimista panorama. Ahora, incorporado a mis quehaceres y responsabilidades, las jornadas serán más esporádicas. Me quedarán los sábados, siempre gracias a la colaboración de mi familia, que me entiende y comprende. 

Así las cosas, puse rumbo solitario a un tramo de costa capaz de soportar el temporal de poniente. El mar está muy pasado, pese a la persistencia del anticiclón. Un acceso sin incidencias y una planificación lenta y meditada, desde el comienzo del flujo de marea. Las perspectivas, empañadas por la certidumbre que en estas posturas los sargos hace tiempo que no pululan en cantidad. A sabiendas de este factor tan importante, me decline por este spot, quizá por motivos sentimentales. 



Con paciencia y poniendo el aparejo en los lugares adecuados pude tentar algún espárido glotón. Las picadas fueron contadas y al final una docena pudieron combar la caña de siete y medio. 



En el pero, los errores de principiante, as saber: 

Dejé la caña encima de un promontorio mientras iba a buscar la mochila. Una ola imprevista me la lleva y la golpea violentamente. Llego a tiempo del rescate, tirando de la puntera. El carrete, mojado (aunque no ha sido problema, pues el TP 5000 SW aguanta mojaduras, siempre que sean rápidas). En fin, salvada “por los pelos” 

Al final de la jornada me parapeto en un saliente. Para pasar dejo el cubo de macizo y el cebo y otra ola me lo lleva. Bueno, ¡esto ya es para preocuparse, en qué estoy pensando! Lo que se transforma, a la postre, en una bendición, pues me obliga a tomar la retirada. 

Sin cebo y visto que los sargos tampoco estaban por la labor, camino hacia delante a buscar el vericueto en el terraplén. Subo y compruebo, con tremenda desazón, que la trocha está absolutamente tupida de tojos. ¡Puñeta de primera! Empiezo a caminar, desbrozando, pero me retiro. Es un trecho demasiado largo hasta el tramo de salida, por encima del cierre de marea que pasé a bajamar sin la suficiente previsión (creí, que el camino por arriba estaba abierto). 
¡Huyuyuy! la noche se cierne y me quedan dos opciones, pues por abajo no podré pasar, salvo esperando la bajamar, algo que ni me planteo: la una, remontar y dar un penoso ascenso y una caminata de órdago para llegar al coche; o bien ascender por el cantil inmediato al paso, con lo que me quedarían solo unos 30-40 metros para poder llegar a la playa contigua y tomar el sendero inicial. 
Espoleado por la inmediata oscuridad tiro haciendo pasos lentamente en el prado inclinado. No son más de quince metros. Llego y doy un paso complicado. Bajar ya no bajo, que a ver cómo lo hago. Solo queda una opción y no pasa por entregarse y empezar a temblar, ja, ja. Estos cantiles bajos asientan arriba tojo, pero está muy quemado del salitre. Así que unamos a tanta precariedad la falta de agarre. Meto los puños en el fondo y empujo. ¡Dios, el terreno se va a mis pies! “¡qué coño hago yo metido en este berenjenal!” me da tiempo a pensar mientras me agarro como si mi vida dependiera de ello (y mal que me pese dependía, para qué nos vamos a engañar…). Os aseguro que no están las cosas para otros pensamientos, que no sean empujar y empujar hasta dar con un leño robusto al que asirse. 

¡Uf, ya estoy libre! Suerte, sin dudas: salvé la caña, aunque con algún desperfecto; perdí el cebo, algo providencial para encarar el retorno con suficiente tiempo; pude remontar, con cierto estrés, pero pude…cambiarse, una cerveza reparadora y un asado de costillas para desentumecer, sin olvidar un combinado con tónica para restañar heridas. Mañana será otro día… 

En fin, amigos míos, una historia corriente en estas aventuras pesqueras. Plena de errores, que no suelo cometer…pero el que esté libre de pecado…os quedáis cortos si pensáis que estoy loco… 



Exist y Saltiga 2015...Señores de Daiwa, realmente no hacía falta...

Investigando en Apia

$
0
0
Supongo que una fiebre lleva a la otra. Una semana  encerrado en la habitación, postrado ante un proceso gripal que me dejo extenuado. Ahora voy muy bien y parece que mi organismno ha respondido con la habitual energía.

Llevo tiempo prestando atención a los movimientos dentro de la casa Apia http://www.spartas.jp/ dominada por un staff que está crenado diseños muy actualizados.

Y cómo no, me he ido directamente a la colección más seabass, donde hay varias colecciones diferenciadas por la calidad y precio. Pero el acceso a Apia ya podemos comprobar que aporta una excelente relación entre ambos apartados.


Pensando en la estación invernal, qué duda cabe que mis intenciones van de la mano de las Foojin´R Rock & Storm. Fijaos sobre todo en la 110H, que me parece más que competente para el manejo de nuestros señuelos del frío. No es muy ligera, pero el blank promete contundencia.



http://www.spartas.jp/product/rod/foojin_r/#rock

Una joya para spinning ML deberá ser la Foojin ´Z  95 ML night hawk, ya un blank muy serio y dotada de componentes de tanta calidad como las anillas AGS. Pero claro, el precio, muy elevado. Y el peso (158 gramos declarados) una exageración si la comparamos con una Morethan branzino demon wading custom ( 130 gramos declarados) que es poco más cara.

http://www.spartas.jp/product/rod/foojin_z/#rod95

 La serie Foojin ´go marca el acceso a esta colección en el estrato más económico.Nada menos que 9 tipos diferentes, que cubren casi todas las posibilidades L a M.

http://www.spartas.jp/product/rod/redline_premium/index.html#thor


Enfin, mucho donde mirar y elegir, algo que bien sabemos está muy presente en el mercado japonés, marcado por un espíritu competitivo y una inagotable creatividad, algo que vamos descubriendo poco a poco.


Esperando "caramelos"

$
0
0
Todo no se puede probar, hay que seleccionar. Bajo esta premisa muevo mis búsquedas de señuelos. Si practico spinning 90% M-MH preciso cierta capacidad en mi coleccón de artificiales. El presupuesto es muy limitado y hoy por hoy  intento ser muy escrupuloso en mi selección. 

Además, no se atisban grandes revoluciones ni en diseño ni en tecnología. Bueno, probé los LBO de Megabass y  -sobre todo el Flat Backer 110- me han gustado, sí,  pero no maravillado. Los sistemas empleados en la serie Z de Daiwa y en la AR-C de shimano ya los podemos considerar como muy vistos, pese a sus cotas de excelencia. DUO, IMA, Eclipse, Jumprize, Bassday, ZipBaits....también empiezan a ser "predecibles", salvo novedades 2015 que desconozco.

Pero ya no sé qué encontraremos en un futuro próximo, aunque no pongo límite alguno ( quién se imaginaría, hace solo quince años, la evolución cursada en el desarrollo de plugs lubineros...) a la originalidad que venga.

Así las cosas me conformo con ir comprobando cómo funcionan algunos de los plugs que más o menos recientemente  aparecen en los catálogos de las marcas más afamadas.

En breve plazo llegarán a mis manos y he de deciros que una vez más me siento ilusionado, algo que espero no sea considerado como un "pecado":

(Tackle House) Feed shallow 155. ¿Cómo no probar el hermano mayor de este top ventas de la serie contact? Será interesante comprobar la capaciddad de lance en relación al 128 ( y sobre todo al 128 PLUS) y cómo las nuevas dimensiones afectan a la soberbia y tradicional acción del mismo.




http://www.tacklehouse.co.jp/saltwater/contact/contact.html#03

 (Daiwa) Shore Line Z 125 S-DR, un increíble long bill de 26 gramos que supera las cotas en distancia del poderoso Z 140 LD-S. Para escenarios con gradiente alto de profundidad parece muy indicado, eso espero.





http://all.daiwa21.com/fishing/item/lure/sea_le/sls_z125s_dr/index.html

(Daiwa )Shore line Z 120F-SSR, un "Z" para zonas de poco calado, que promete.



 http://all.daiwa21.com/fishing/item/lure/sea_le/sls_z120f_ssr/


(Shimano) Escrime 139 F X AR-C, que está fabricado en una resina ligerísima (AR-C Shell) y presentará una flotabilidad de alto índice lo que permite jugar con la relación  de pesos en el STM.


http://fishing.shimano.co.jp/product/lure/3772


(IMA) Komomo SF 145, un gran Komomo, que ya lleva tiempo en el mercado. Estaba esperando la versión Counter, que pronto saldrá, pero no me quedo sin probar esta versión del SF-145 nacida a finales de 2013...


http://www.ima-ams.co.jp/products/komomo#tab5

Article 0

$
0
0
Es como si un agujero negro nos separase. Es tal la diferencia que casua pasmo. Entrar en el fishing show que se organiza este fin de mes, como todos los años, en Japón, es como una alucinación para la mentalidad y forma de relacionarnos aquí, en la vieja europa. Alcanzar a ver cómo evoluciona la tecnología, cómo y cuántas marcas compiten en un mercado, cuán es de "exagerada" la pasión que los japos ponen en todo ello...

No sé, creo que definitivamente somos diferentes, que no peores claro está. Con una cinnetic y un vinilo casero solucionamos todo, es así, para lo bueno y lo malo. Y fuera de eso, reproducciones orientales a bajo costo distribuidas como low cost.  Bajo el cielo, unos pocos artesanos que realizan estupendas creaciones, pero una absoluta minoría...

Y sin embargo, la creatividad hispana está ahí, escondida, agazapada no sé a la espera de qué...



http://www.fishingshow.jp/

Tarde sarguera.

$
0
0


¡Mira que estaba buena la mar! Pero ¡maldita sea la estampa!, por esta zona no aparecen…así que preparé una partida al sargo.



Elegí una zona de costa baja, entre playas. Pesqué bien, hacia unos bajíos que cierran por detrás a media marea. Los sargos entraron en su momento, cuando el agua tapaba los canales.



Ni me enteré cómo, pero tuve la típica incidencia de la rotura parcial de la puntera. Y hoy por hoy no llevo el kit que siempre me acompañaba y que recomiendo ( varias anilas, mechero y palito de cera...) así que apreté bien la anilla última deslizante y corté el tramo sobrante. Aún así,  tuve que maldecir todos los santos, por los enredos de la línea en el puntal tronzado... adaptarse o morir... 





Fueron picadas seguidas, hasta que tuve que salir. Pude aguantar más tiempo, pero  para qué forzar situaciones, no quiero sustos.

Y aún tenía más oportunidades, que aproveché hasta que literalmente no veía la boya. 




Pesqué con la arcadia 7,30, con bajos de fluorocarbono FXR de 0,23mm, anzuelos mustad 515N 1/0  y con gamba arrocera, vamos, todo una “innovación”, je, je…


Si algo es perfecto, por qué cambiarlo…




Un saludo.






Otra tarde intensa

$
0
0
No sé si tengo edad para serpentear por estos andurriales. El cuerpo me lo pide, y gripes y problemas de espalda aparte, parece que estoy bastante bien físicamente.  Con el objetivo puesto en el sargo, las largas caminatas, los ascensos y descensos de cantil y tantas penurias,  me hacen más fuerte cada día ( para los escépticos que dicen que es una pesca "estática"...)



Hoy volví a tropezar con excelentes  sargos de esta prodigiosa costa.  Fui tarde, tras el café dominguero de familia. Y salí del spot con la noche cerniéndose. Estando cerca de casa me lo puedo permitir. Una corta jornada, pero muy intensa, cargada de sensaciones.




Arreglé la puntera de la caña. Bueno, lo que hice es coger la de la Anessa ( Protako) que me sirve para la arcadia. Le coloqué 4 anillas deslizantes, para mejorar rendimiento, y me ha funcionado a la perfección.



¡Qué más se puede pedir! una caminata preciosa, y camino del hogar, queridos amigos.








Primer contacto con Crazy (Fiiish) 220 y más cosas.

$
0
0


Apenas utilizaba este soft, demasiado ligero para mi forma de enfocar el spinning; ahora, con la versión 220, quizá cambien las cosas.


Con la cabeza offshore de 60 gramos (que es la indicada para este formato) no encuentro mucha emoción. Y me falta conseguir la de 30 gramos (shore) para entender qué puede hacer este artificial de Fiiish.

Buscando combinaciones, no se me ocurre nada mejor que probar la cola 220 con la Savage gear sand eel de 42 gramos y la Biga de 40 gramos.




¡Y vaya si mejoran la acción de la “exagerada” offshore!

Me decanto por la “savage” , por la gran diferencia en la capacidad del anzuelo ( tija mucho más larga que la del crazy) y por la evidente acción rolling que consigue desarrollar en modo cranking.

La “biga” también  esta muy bien dotada para soportar este vinilo alargado.

En el vídeo lo vemos. Evidentemente, ante un manejo a golpes, los contorneos son maravillosos con cualquier combinado. Díganme que este “lanzón” no es capaz de engañar a la lubina desde costa, que no les creo.

Ahora espero condiciones y tiempo para probarlas en un buen sector lubinero.

Voy a cargar la bobina del Certate 3012H con el nuevo Code Red de Spider Wire. Sigue siendo el típico “spider” de spectra, un tanto rígido y  de superficie cortante. Pero será tenaz y el precio es ajustado. ¿Color rojo?, pues un aspecto no trascendental, desde luego, pero sí que ayuda a no perder de vista la curva de la línea.











Shore Line Shiner Z 125S-DR (Deep Runner): "escaner" preliminar.

$
0
0
Si nos ceñimos al I+D de la multinacional de la pesca deportiva, el periodo 2012-2014 , en cuanto a desarrollo de plugs especiales para lubina, podríamos llamarlo el año "Z". Esta serie tan prolífica viene caracterizada por la implementación del sisema HGS (Hold Gravity System), que ha conseguido mejorar las prestaciones tanto en estabilidad como en distancia de lance y acción, para hacer de esta serie un claro exponente de la tecnología, del "savoir faire" nipón. . 

Este Daiwa 125S-DR viene a la luz en el primer trimestre del año 2014. Explorando en la red, encontraréis bastantes comparativas y algún vídeo. Dominando tanto la superficie como el MR, la marca deseaba sin duda buscar una opción de minnow  estable y muy activo en zonas de cierta profundidad.




No es un long bill típico, pues su rango de acción está en torno a los 2 metros. Es algo mejor, pues aúna virtudes que intentaré comprobar con las pruebas de campo, eso sí, en cuanto este pertinaz temporal y mis resfriados crónicos me dejen.



Son casi 26 gramos. Monta unos anzuelos ST 46 #6. Estoy pensando muy serio eliminar el anzuelo intermedio y colocar dos VMC 9626 #2, tan resolutivos como para darme seguridad. Lo probaré, sin dudas. Si no me funciona, optaré por los 9626 #4 o por los Daiichi D97 #6 de los que guardo una buena colección ( son de las remesas "buenas"), veremos qué decido.




El funcionamiento de la pestaña ( parece un diseño de "seta") de retención del cilindro del HSG presenta para mí ciertos interrogantes, que supongo serán fruto del diseño. Es algo sobre lo que me había alertado un colega. Esta digamos que "eventualidad" ( ante un mecanismo de tanta eficiencia) pasa en los "Z" que he probado ( 120Z, 140F y 140 S) y también en este modelo que analizo.





El cilindro no siempre queda en misma posición debajo de la "seta" de retención. Para que pase a la posición más adelantada convendrá imprimir una fuerte presión para que "baje" hasta el tope. Pero bueno, también os puedo acreditar que no es un probleema que afecte a la acción, al menos en las unidades de los Z 120- 140 ya muy utilizadas en condiciones de pesca.

Enfin, una versión "Z" muy interesante que ha  de compatibilizar las jornadas con otros modelos. Ya sabéis, cuando se trate de lanzar en una zona muy somera, podemos acudir a un Z 120 SSR; en zonas donde precisamos lances muy largos y estabilidad, sin duda el Z 140S; y para fondos de más de 1,5 metros, donde requiramos retención ante corrientes y un plug que profundice, pues el 125 S-DR es la solución...todo ello si nos circunscribimos al mundo "Z", desde luego. Pero como este artículo no pretende ser un publirreportaje, pues ya sabéis que contáis con muchas más opciones. Pero bueno, hoy tocaba hablar de Daiwa.


En breve veré el 125S-DR volar  en pos de gordas lubinas, de esas que no veo hace meses. Necesito motivación y tiempo, y tanto lo uno como lo otro debe venir combinado para que este pez tan importante para nosotros me vuelva a dar las alegrías pasadas.







Komomo SF-145: del 2013, pero me gusta...

$
0
0



Algunos creemos que IMA dispone de un plantel capaz de mucho más. Me refiero a la colección de minnows, donde las series Komomo, y Sasuke cobran especial importancia. Fiarse a las excelencias de un sistema tan trillado ( el típco de bolas y túnel) está muy bien, pero me encantaría ver, en próximas ediciones, alguna innovación técnica que supere ese conservadurismo, como han hecho competidores tan importantes como Daiwa (HGS) Shimano (AR-C), Megabass ( LBO)...





Dicho lo cual, me conformo con este Kommomo SF-145, un plug que me ha gustado mucho, al menos en lo que cabe de una primera y vaga impresión.


El SF-125 iba muy bien. En los aspectos de estabilidad y lance, este ya pesado minnow ( casi 26 gramos) seguro que funciona mejor en los ambientes norteños. Ya sabéis que la serie komomo prefiere de aguas no muy inquietas (aunque resiste mar de fondo si se puede atacar con la puntera muy baja) y no baja mucho. Vamos, estaría un poco para completar en zonas menos comprometidas y de bajo calado lo que no puede realizar tan bien un Sasuke 130 ( híper estable y  con un campo de acción por debajo del metro de profundidad) un Sasuke 140 ( slim lanzador y bastante estable poco menos de metro de hondura) y sin disponer de la capacidad de retención de un Hound 140F ( que está muy bien dotado para aguantar corrientes).




Una pena no haberlo comprado antes, pues  a medida que lo veo me gusta más. Poco más que decir, a la espera, como siempre del "bendito" baño marino.

 

12X ya cerca...

$
0
0
Sobre 9000 yens (150 metros) el#1.2. Caro, realmente caro, pero promete MÁS DE TODO (resistencia tracción, a elongación, suavidad...) Bueno, me costará verlo en mis carretes, no solo dinero, sino decisión... pero ahí está ( presentado en Yokohama fishing show  de este finde semana pasado) el 12X de Daiwa.

Para todo lo demás, visa master card...












http://all.daiwa21.com/fishing/item/line/solt_li/morethan_12braid/

Fed shallow: F155 Vs F128

$
0
0





Ya en el primer lance advertí que no estaba ante una versión fabulosa en prestaciones dinámicas, desde luego. A medida que iba “calentando” las cotas mejoraron, pero no hasta un nivel definitivo que separara lo que se espera de un plug de 28 gamos respecto a un hermano pequeño de poco más de 18 gramos.


Y francamente, no soy capaz de entenderlo. El Feed 12,8 no es un plug especialmente capaz de conseguir record en cuanto a distancia. Su versión PLUS va mejor. Realmente quería hacer comparativa entre ésta y el nuevo 155, pero he de reconocer que no he encontrado ninguna unidad entre mis cajas repletas de señuelos.



http://robalospin.blogspot.com.es/2008/07/feed-shallow.html

http://robalospin.blogspot.com.es/2013/11/feed-shallow-128-plus-al-desnudo.html




Este "feed"  presenta una figura estilizada. Pesa 28 gramos y cuenta con el sistema  de trasnferencia de la serie contact (imán delantero) incorporando tres bolas.

Como quiera que  6,4 no me parecen - ver más adelante resultado de prueba y conclusiones- demasiadas vueltas de diferencia (Daiwa Certate 3012H// Spider wire red code 0,20mm//Morethan 2014 121M-W), estimo que, por diferencia de peso y diseño, no debería haber menos de 15 entre el 155 y el 128.





Brisa fronto lateral homogénea. Lance trasero sin apoyos.

FS 128F: 45-44-45-46-52-43-52= MEDIA: 46,7
FS 155F: 47-47-57-57-55-52-57= MEDIA: 53,1 

Vemos cómo los dos primeros lances con el 155 son "demasiado" bajos. Quiza sea por un recelo al lanzar con una unidad nueva.  Por eso creo que, viendo resto de resultados y sensaciones propias, la diferencia más plausible estaría entorno a las 8-9 vueltas, con lo que mejoran las impresiones aun cuando yo me esperaría más.

Eso sí, la acción, como se ve en vídeo, es sobresaliente, nada que envidiar (incluso diría que me gusta más) a su antecesor. Un W&R deleitoso ya a muy poca velocidad de recuperación y muy cercano a superficie. Y un movimiento  tan natural, que hace que, teniendo en cuenta las mejoras en distancia (sí, escasas, pero mejoras al fin y al cabo), su compacidad pero estilismo  y su tamaño tan lubinero, al final mejoren mis expectativas, tan desnaturalizadas en las pruebas de lance, para aceptar gustosamente este Feed Shallow 155.








Un ”arma” a tener en cuenta, que espero pronto me regale sorpresas. Porque bonito es poco para su figura.

Sargos tras la gripe y un frío que no te menees...

$
0
0
¡Anda que no he mamado de la teta marina! me agarro con fuerza y no suelto, sorbiendo su salado calostro con fruición, con ánimo de lactante. Me ha acogido en su seno, regalándome innumerables jornadas. He buscando entender sus principios y a veces me ha castigado. Se ha vuelto mar furioso, me ha tirado, enfriado, desconcertado. Y lo que es más importante, me ha tomado, secuestrado al punto de  dominar mi vida y, por ende, la de mis allegados. 

Es el sacrificio que me ha hecho pagar, el contrato firmado en exclusividad, el "venderse al diablo" con tal de conseguir descifrar, siquiera mínimamente, secretos tan escondidos. Lo he aceptado, inmerso en una suerte de nihilismo que me atenaza, pero del que no seré ya capaz de desprenderme.




Aún con el moco colgando, ya me encontré mejor, tras días en que la gripe dio paso al resfriado y malestar. Escaso tiempo y mal ambiente, con tanto frío y temporal. Pero ayer no llovía, aunque sí hacía frío de carajo. El estado físico me dio ánimos, así que partí por la tarde ( no estoy para madrugones, y la lubina tendrá que esperar) a mis acantilados favoritos.

En el primer spot, que visualicé desde alto, no me pareció que hubiera un aceptable mar. Realmente, con el concurso de un aire de este tan frío que "mata" la ola de fondo, las aguas no suelen ser apropiadas para pescar sargos. No obstante hay posturas que está casi "virgenes", así que me encaminé buscando un spot de invierno, donde hoy podía ser clave al bajar mucho la potencia y altura de ola.

Me pensé varias veces en bajar, pues  la verdad es que la grieta para descolgarse tíene un aspecto desagradable, que no invita al valor. Fui y vine como alma en pena, hasta que me decidí, pues sabía que no disponía de muchas más opciones. Luego resulto un proceso simple, sin mayores problemas.

Al principio los sargos comieron bien en la base del altillo donde me parapeté. Pero en un momento fallaron. Entonces estuve a punto de retirarme y buscar otro spot. En ocasiones hay que porfiar y poner atención en  otros aspectos. A unos treinta metros, un peñasco inclinado me dictamina dónde debo hacer un intento. Creí que no iba a llegar, por causa de viento tan limitante. Me costaba poner el cebo en su lugar, pero en cada ocasión que  lo metía en la echada correcta, ¡zas, sargo muy bueno!


No en pocas ocasiones debemos ampliar la mirada, porque la pesca con boya no solo tiene resultados en el mismo escenario donde macizamos. Hay que probar todo, es el secreto.










Viewing all 1046 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>